Asimilación o tradiciónanálisis de los comportamientos sexuales de las y los gitanos adolescentes escolarizados

  1. Díaz Arjona, Marta Luisa
Dirigida por:
  1. Carmen Meneses Falcón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Nuria Romo Avilés Presidenta
  2. Manuel Gil Parejo Secretario/a
  3. Amalia Morales Villena Vocal
  4. Jorge Uroz Olivares Vocal
  5. Eugenia Gil García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio examina el conocimiento sobre sexualidad y posibles comportamientos de riesgo asociados, en los y las adolescentes gitanos que estudian en Educación Secundaria Obligatoria en las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía y País Vasco, estableciendo una comparativa con sus homólogos no gitanos, partiendo de un diseño de investigación multimétodo con aplicación de técnicas de carácter cuantitativo y cualitativo y a través del uso del cuestionario y los grupos de discusión como instrumentos analíticos. La Fundación Secretariado Gitano (2013) establecía que los niveles de escolarización de las y los gitanos adolescentes serían similares a los de la población general hasta los 15 años, abriéndose a partir de este momento una brecha entre ambos grupos, de forma que el número de gitanos/as adolescentes escolarizados descendería de manera exponencial. El mantenimiento de determinadas tradiciones y pautas culturales relacionadas con estrategias sexuales y reproductivas ya pautadas dificultarían su continuidad en las aulas, provocando actitudes y comportamientos sexuales de riesgo. Entre las conclusiones a reseñar: una de carácter central, que contradice las tendencias actuales que consideran al factor religioso como el elemento de protección fundamental frente a las relaciones sexuales tempranas, ya que en el caso de las y los gitanos adolescentes, es la tradición la que prevalece como factor de protección, y ello permite considerar que la variable étnica es más determinante en la protección de estos adolescentes que el hecho religioso en sí; otra, la importancia de la familia, y en concreto de la madre gitana, en el mantenimiento del tabú sexual; también el papel determinante del entorno familiar como elemento protector de las relaciones sexuales y evitación de comportamientos de riesgo; otrosí el hecho de que actualmente el paso por la educación formal no sea suficiente para la modificación de conductas sexuales arriesgadas; y finalmente y entre otras, el uso diferencial de los métodos anticonceptivos en función del grupo de pertenencia. Conclusiones que llevan a considerar la necesidad de la puesta en marcha de diferentes programas de carácter formativo y preventivo en materia sexual con la comunidad gitana, desde sus protagonistas, sus familias, y la propia comunidad.