Violencia en población drogodependienteUn estudio exploratorio, descriptivo, relacional y explicativo de los factores implicados

  1. Urbano Aljama, AURORA
Dirigida por:
  1. Elisabete Arostegui Santamaría Director/a
  2. María Teresa Laespada Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 20 de enero de 2017

Tribunal:
  1. Nuria Romo Avilés Presidenta
  2. María Silvestre Cabrera Secretario/a
  3. Carmen Meneses Falcón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 533033 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo surge con un enfoque demostrativo y explicativo de las diferencias existentes en los factores implicados en la drogodependencia de hombres y mujeres en tratamiento por rehabilitación. A nivel general ha pretendido mostrar y señalar, por una parte, la existencia en este tipo de población de situaciones de violencia o maltrato vividas en diferentes momentos vitales, por otra, cómo las mismas han afectado al agravamiento de los síntomas de la drogodependencia, y, por último, cómo predecir en esta población el padecimiento de estas situaciones vividas antes de la drogodependencia. Esta última cuestión es prioritaria y fundamental en el tratamiento por adicción a sustancias, no sólo por sus implicaciones sobre la enfermedad adictiva, demostradas en este estudio, sino también, para un abordaje terapéutico efectivo, eficiente y eficaz. Tomando como referencia una muestra de 129 hombres y 98 mujeres en tratamiento por rehabilitación, residentes en la CAPV y comunidades autónomas limítrofes, este estudio abarca varios niveles de investigación. Se ha propuesto un estudio con diseño descriptivo, observacional (con control del sesgo de mediación), prospectivo (en cuanto a la recogida controlada de datos ex profeso para la investigación, trasversal (una única medición de variables) y analítico (respecto a las variables de interés, estudio multivariante). Para la consecución de los objetivos y verificación de hipótesis se ha planteado técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida y tratamiento de la información. 1. Con un abordaje cualitativo, se desarrolló un análisis exploratorio a través de preguntas con respuesta abierta cuyos objetivos han sido: 1.1. aclarar e interpretar qué tipo de violencia o maltrato (psicológico, económico, estructural, sexual, físico y espiritual o moral, según la clasificación del Consejo de Europa) ha experimentado esta población y en qué momento (antes de la drogodependencia, durante la drogodependencia ó durante el-los tratamientos) se experimentó. 1.2. descubrir si estas vivencias tienen relación con el inicio en el consumo de sustancias. 1.3. averiguar si las razones por las que hombres y mujeres iniciaron el tratamiento guardan relación con la violencia vivida. 1.4. conocer qué tipo de sentimientos se relacionaron con el consumo de sustancias. 2. Con un abordaje cuantitativo, se realizó: 2.1. Un estudio descriptivo que muestra las características sociodemográficas y prevalencias que presenta la población estudiada con respecto a los consumos de drogas, la relación de la familia de origen con las drogas, las relaciones de pareja y las características del tratamiento. En esta parte descriptiva también se han cuantificado las experiencias de violencia de tipo técnico (señalar haber vivido experiencias de violencia sin ser consciente de ellas) y de tipo declarado (declarar abiertamente haber experimentado violencia), la tipología de las mismas (violencia psicológica, económica, estructural, sexual, física y espiritual y moral), por parte de quién provino (padre, madre, hermanos-as, hijos-as, pareja, otras personas) y en qué momento vital ocurrió u ocurrieron (antes de la drogodependencia, durante la drogodependencia y durante el-los tratamientos). 2.2. Un estudio relacional en el que se ha analizado, por una parte, la relación entre el tipo y grado de estas formas de violencia experimentada con: 1. la edad de inicio en el consumo de drogas, 2. la existencia de miembros familiares con drogodependencia, 3. el número de tratamientos desarrollados, 4. la participación activa en violencia y, 5. el nivel de autoestima actual. Y, por otra, un análisis relacional de la variable 'presencia de violencia en la infancia' y su posible repercusión en las experiencias de violencia padecidas y ejercidas, la gravedad de la drogodependencia y el nivel de autoestima. Se ha analizado si la 'presencia de violencia en la infancia' puede ser un factor de riesgo, concurrente y/o de pronóstico para el padecimiento posterior de situaciones de violencia y para otras cuestiones, como el agravamiento de la drogodependencia, el efecto de esta variable sobre la salud física y el nivel de autoestima actual de las personas drogodependientes. Todas las variables se analizaron en función del sexo. 2.3. Por último, un estudio explicativo en el que se analiza el padecimiento de violencia antes de la drogodependencia por medio de las variables que más peso estadístico mostraron en el análisis descriptivo y relacional. El análisis de regresión logística binaria determinó que son tres las variables que explican el padecimiento de violencia antes de la drogodependencia.