Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas(Andalucía, Madrid y País Vasco)

  1. Meneses Falcón, Carmen
  2. Markez Alonso, Iñaki
  3. Romo Avilés, Nuria
  4. Uroz Olivares, Jorge
  5. Rúa Vieites, Antonio
  6. Laespada Martínez, María Teresa
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2013

Volumen: 33

Número: 119

Páginas: 525-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352013000300005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

El consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en la adolescencia puede configurarse como hábitos persistentes para la vida adulta. En este trabajo se pretende explorar las diferencias entre chicos y chicas adolescentes de origen latino con consumos intensivos de tabaco y alcohol, dado que son escasos los trabajos en España que introducen la variable cultural o étnica. Se trata de un estudio trasversal mediante encuesta escolar, a 1126 adolescentes de origen latino, escolarizados en la Educación Secundaria en tres zonas españolas, de 12 a 19 años. Entre los resultados destacamos que el 9,4% de los chicos y el 5,6% de las chicas latinas fumaban diariamente y el 24,2% de los chicos y el 19% de las chicas bebió cinco o más bebidas alcohólicas en el último evento. Fumar diariamente se asoció con ser chico, fumar el padre, fumar la pareja, actuando como factor de protección hacer deporte. Ser chico, emborracharse y haber ido de botellón aumenta la probabilidad de consumir alcohol de forma intensiva. Para concluir destacamos que existen diferencias de género en los consumos de tabaco y alcohol en el tipo de consumo intensivo pero no se aprecia cuando se trata del uso de estas sustancias. Se plantea la necesidad de tener en cuenta la variable de origen cultural en las intervenciones educativas sociosanitarias

Referencias bibliográficas

  • (1) Secretaria General de Inmigración y Emigración. Anuario estadístico de Inmigración del año 2009. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (Consultado 5 marzo 2012) http://extranjeros.meyss.es/ es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Anuarios/Anuario2009.html
  • (2) Gardner M. y Steinberg L. Peer influence on risk taking, risk preference, and risky decision making in adolescence and adulthood: an experimental study. Developmental Psychology. 2005; 41(4), 625-35.
  • (3) France A. Towards a Sociological Understanding of Youth and their Risk-taking. Journal Youth Studies 2000; 3(3), 317-31.
  • (4) Best D, Rawaf S, Rowley J, Floyd K, Manning V y Strang J. Ethnic and gender differences in drinking and smoking among London Adolescents. Ethnicity & Helath, 2001; 6(1), 51-57.
  • (5) Tyler KA, Torres R, Bersani B. Examining the changing influence of predictors on adolescent Alcohol Misuse. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 2006; 16(2), 95-114.
  • (6) Werch CH, Jobli EC, Moore MJ, Di Clemente CC, Dore HS. Brown CH. Do alcohol consumption patters of adolescents differ by beverage type? Journal of Child & Adolescent Substance Abuse 2006; 15(3), 45-62.
  • (7) Rodham K, Hawton K, Evans E, Weatherall R. 2005. Ethnic and gender differences in drinking, smoking and drug taking among adolescents in England: a self-report school-based survey of 15 and 16 year olds. Journal of Adolescence 28:63-73.
  • (8) González AM y McNulty T. Gender, Acculturation and Alcohol Use among Latina/o Adolescents: A Multi-Ethnic comparison. Journal Inmigrant Minority Health, 2010; 12, 153-165.
  • (9) Siqueira LM y Crandall LA. Risk and Protective Factors for binge drinking among hispanic subgroups in Florida. Journal of Ethnicity in Substance Abuse 2008; 7(1), 81-92.
  • (10) Park S, Weaver TE, Romer D. 2009. Predictors of the transition from experimental to daily smoking among adolescents in the United States. JSPN. 14(2):102-111.
  • (11) Swaim R, Wayman JC, y Chen J. Alcohol use among Mexican American and Non-Hispanic White 7th-12th-Grade Students in the Southwestern United States. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse 2004; 14(2),1-18.
  • (12) Tubergen F y Poortman AR. Adolescent Alcohol use in the Netherlands: role of ethnicity, ethnic intermarriage and ethnic school composition. Ethnicity & Health, 2010; 15(1), 1-13.
  • (13) Clayton R. Transitions in Drug Use: Risk and Protective Factors, En M. Glantz y R. Pickens. Vulnerability to drug abuse. Washington: American Psychological Association. 1992.
  • (14) Meneses C, Romo N, Uroz J, Gil E, Markez I, Giménez S y Vega A. Adolescencia, consumo de drogas, y comportamientos de riesgo: Diferencias por sexo, etnicidad u áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos 2009; 11(1), 51-63.
  • (15) Pérez Ramos M y Lucio-Gómez Maqueo E. Construcción de un modelo de riesgo en el consumo de alcohol y otras sustancias ilícitas en adolescentes estudiantes de Bachillerato. Salud y Drogas, 2010; 10(1), 79-96.
  • (16) Uribe JI, Verdugo JC, Zacarias X. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud, 2011; 21(1), 47-55.
  • (17) Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta nacional del Observatorio Español sobre Drogas (ESTUDES, 2009), Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid, 2009. (Consultado el 5 de febrero de 2013) http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/ observa/pdf/oed-2009.pdf
  • (18) O´Malley PM, Johnston Ll D, y Bachman JG. (1998). Alcohol use among adolescents. (Consultado 5-mayo-2012) http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh22-2/85-94.pdf
  • (19) Villarreal-González ME, Sánchez-Sosa JC, Musitu G y Varela R. El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial 2010; 19(3), 253-264.
  • (20) Luengo MA, Villar P, Sobral J, Romero E, Gómez-Franguela JA. El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención. Revista Española de Drogodependencias 2009; 34(4), 448-479.
  • (21) Kovacs FM, García M, Oliver-Frontera M, Gil del Real MT, López J, Mufraggi N y Palou P. La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos en los adolescentes de Palma de Mallorca. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 677-689.
  • (22) Marina J. Muñoz-Rivas y José Luis Graña López Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes Psicothema 2001. Vol. 13, nº 1, pp. 87-94.
  • (23) Michaud PA, Blum R, y Ferron Ch. «Bet You I Will!»: risk or experimental behavior during adolescence? Pediatric Adolescent, 1998; 152(2), 224-6.