Las relaciones hombre-vegetación en el sureste de la Península Ibérica durante las edades del cobre y bronce a partir del análisis antracológico de siete yacimientos arqueológicos

  1. Rodriguez Ariza, Maria Oliva
Dirigida por:
  1. Fernando Ricardo Molina González Codirector
  2. Jean Louis Vernet Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de febrero de 1992

Tribunal:
  1. Antonio Arribas Palau Presidente/a
  2. Christine Heinz Secretario/a
  3. Micaela Dupre Ollivier Vocal
  4. Francisco de la Torre Peña Vocal
  5. Francisco Valle Tendero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La antracologia, con el estudio del carbon vegetal, proveniente de los yacimientos arqueologicos, pretende aportar nuevos datos sobre la paleovegetacion del entorno de los asentamientos, que ayuden a interpretar la paleoecologia sobre la que el hombre actua, en una relacion bidireccional, en la que tanto el medio ambiente como las sociedades, entablan un "dialogo" mutuo.Los yacimientos aqui estudiados, abarcan un periodo cronologico que comprende el iii y ii milenio a.C., periodo que en el sureste viene marcado por el desarrollo sucesivo de dos importantes culturas: la cultura de los millares, y la cultura del argar. En los millares la vegetacion puesta en evidencia por antracoanalisis seria un matorral dominado por el acebuche junto con una buena representacion de lentiscos, jaras, brezos, romeros y leguminosas. Es decir, una comunidad vegetal del "querco lentiscetum". En la depresion de baza es la asociacion de "rhamnoquercetum cocciferae" la predominante en la zona durante la edad del cobre. Esta asociacion evoluciona en la edad del bronce hacia un matorral abierto donde el "pinus halepensis" adquiere una gran presencia favorecido por la intensificacion de las actividades agro-pastorales. Tal formacion vegetal no denota una impresion forestal y su progresiva degradacion dara lugar a un matorral muy abierto donde predominan las leguminosas.