Cultura organizacional y desarrollo profesional de las enfermeras

  1. Celma Vicente, Matilde
Dirigida por:
  1. Ángel Acuña Delgado Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Honorio Manuel Velasco Maíllo Presidente/a
  2. Carmen Gregorio Gil Secretaria
  3. Isabel María Morales Gil Vocal
  4. María Soledad Vieitez Cerdeño Vocal
  5. José Luis Anta Félez Vocal
Departamento:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Tipo: Tesis

Resumen

Las actuales políticas económicas restrictivas, el cambio paradigmático en las ciencias de la salud y las nuevas formas de gestión que obligan a la praxis del trabajo en equipo interdisciplinario, sumado a la dualidad en los roles del trabajo de las enfermeras/os (que por una parte actúan como agentes finalistas aportando funciones propias al proceso asistencial, desarrolladas mediante la investigación clínica y/o social, y por otra actuan como agentes intermedios en colaboración con el médico), han generado conflictos en forma de rechazo a innovaciones profesionales e institucionales y han sacado a la luz las dificultades para el desarrollo de la enfermería como ciencia y como profesión independiente. OBJETIVO GENERAL: Partiendo de la hipótesis de que la cultura organizacional puede suponer una microcultura que funciona como escudo invisible frente a los necesarios cambios e innovaciones, nos propusimos, como objetivo general, conocer las claves de las dificultades de las enfermeras/os para desarrollar un rol propio centrado en el paciente y su entorno, en el seno de un equipo multidisciplinario y descubrir en que forma influye la cultura organizacional. A partir de planteamientos teóricos sobre la cultura organizacional, el poder, la construcción social de los roles de género y los antecedentes históricos de la enfermería como profesión, esta tesis ha tratado de analizar, a través del discurso de los distintos actores de las instituciones sanitarias (médicos, enfermeras/os, gestores, pacientes y/o usuarios/as), los supuestos culturales y su influencia en el desarrollo profesional enfermero, explorando y analizando algunas de las formas de interacción entre ellos, así como los conocimientos, creencias, actitudes y asunciones que conforman la cultura organizacional de los centros sanitarios, ámbito del estudio. METODOLOGÍA: Diseño cualitativo (método etnográfico) utilizando como técnicas de recogida de datos, la entrevista individual y la observación sistemática y controlada en el entorno natural (hospitales y centros de salud). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A través del análisis de los productos de la cultura organizacional, hemos podido extraer las categorías de análisis para conocer algunos de los valores culturales que interfieren en el desarrollo profesional de las enfermeras: Se han encontrado manifestaciones de problemas profesionales relacionados con factores del entorno, de la organización y de la propia enfermería, mas marcados en el ámbito hospitalario que en atención primaria: La distancia jerárquica es uno de los valores mas fácilmente identificable; el uniforme y la distribución de espacios, señalan estatus de poder, controlan y señalan las diferencias funcionales, y marcan diferencias de género que se trasmiten por toda la organización y lanzan una imagen femenina y estereotipada de las enfermeras. Estos aspectos son propiciados de forma explícita por la organización que adopta al respecto una postura ambivalente y contradictoria. Mientras los enfermeros masculinos tienden a buscar unidades donde encuentran mas autonomía, las enfermeras se inclinan mas hacia los cuidados básicos. La supervaloración de los procedimientos técnicos frente a los cuidados básicos y la dejación de poder y acomodo profesional, se manifiesta por el conformismo de los enfermeros frente a situaciones de exclusión en la toma de decisiones con respecto a los cuidados del paciente y los objetivos de la organización, la investigación y la formación. Podemos decir que la enfermería no ha terminado de desprenderse de su simbología femenina persistiendo además como mediadores, en su relación con los distintos actores del sistema, los patrones de comportamiento adrocéntricos y corporativistas de la medicina.