Asociacionismo Romaní en Europa como nuevo intermediario entre los Estados-naciones, las Instituciones supranacionales y las comunidades gitanas
- Gunther Dietz Director/a
- Ángel Acuña Delgado Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017
- Francisco Javier García Castaño Presidente
- Aurora Alvarez Veinguer Secretaria
- Luis Álvarez Munárriz Vocal
- Fina Antón Hurtado Vocal
- José Luis Anta Félez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El reconocimiento institucional de una comunidad culturalmente diferente, nos plantea debates sobre las relaciones entre cultura e identidad, sobre territorialidad, y más aún, cuando la abordamos dentro de un contexto Inter o multicultural. Los datos en los que se fundamenta mi análisis, se centran en las aportaciones del alumnado de los cursos académico 2011/12 y 2012/13, del Título Propio de la UPNA, denominado Intervención social con la comunidad gitana, en la que colabora la Fundación secretariado Gitano, entidad en la que llevo trabajando desde octubre del 2003. Para ello, utilizo como herramienta metodológica el método autobiográfico, para partir de la propia reflexión, vivencias y discursos de los informantes, haciéndoles partícipe de su propio cambio. A lo largo de mi trabajo, realizo una distinción entre un discurso “endógeno”, mediante el cual el “otro” se representa a sí mismo, y un discurso “exógeno”, con el cual el investigador, en este caso yo, representa al “otro”. En este sentido, inicio una primera parte del trabajo denominada “Teljaripé”(El Inicio) con una estructura basada en la autoetnografía, con el fin de identificar el discurso endógeno que se genera dentro, pronunciado por los propios protagonistas, obedeciendo a los pactos discursivos propios de la propia cultura. Tales discursos, expresan un sentimiento de identidad, influenciado por la imagen que el otro se ha formado de esa identidad. La idea, en este caso, es el partir de los sujetos participantes o de los grupos claves para la elaboración de esta tesis, “para llegar a una nueva acción (López de Ceballos P., 2005, pp. 48). En este sentido, yo me presento como un “apoyo metodológico” (López de Ceballos P., 2005, pp. 55). A continuación, desarrollo una segunda parte, “Nakhipé” (La Marcha), en el que realizo un análisis de la revisión bibliográfica en relación al tema de estudio, marcando los antecedentes y desafíos teóricos. En este apartado incido en los procesos del asociacionismo Romaní, partiendo siempre, de datos metodológicos y teóricos fruto de los mecanismos de recolección de datos y selección de informantes clave desde “la investigación-acción-participativa (IAP)” (López de Ceballos, P., 2005, pp.9). Éstos se han instrumentalizado, posiblemente dirigiendo la atención a las demandas individuales, más que a las necesidades grupales, con una capacidad de coordinación con las administraciones a estudiar, como entre las propias asociaciones gitanas. De cara a abordar esta parte del estudio, me centraré, desde un punto de vista diacrónico, en la creación de identidades desde el movimiento social, de sus estrategias institucionales y sus pautas discursivas, revisando, así las disertaciones, en el marco académico y socio-político, base central de análisis hacia la creación de nuevas reflexiones en el marco de los conceptos de identidad, inter y multiculturalidad, minoría, diversidad, participación. Para ello, utilizaré, de la misma forma, datos extraídos de las reflexiones conceptuales al caso del “desafío de la interculturalidad”. (Dietz y col., 2000). Por ello la necesidad, desde mi experiencia en este método, de seleccionar la investigación-acción-participativa (IAP), como instrumento “…liberador de acción de los individuos…” (López de Ceballos P., 2005, pp. 21). Continuamos con una tercera parte “Aresipé” (la Llegada) , en la que se hace alusión a un recorrido histórico, explorando el papel que juega el Pueblo gitano dentro de su propia historia. Se describe una historia, desde una visión desde los márgenes, para que motivar a la reflexión de la misma. Por último se expone una cuarta parte, “Buxljaripé” (Difusión e instalación), en el que introduzco el papel de las mujeres gitanas en los procesos del asociacionismo Romaní, el papel que han jugado y juegan, las estrategias de artesanado por la participación y sus discursos. Analizo, por otra parte, la Romipen considerada en este trabajo, como producto de decisiones hechas por los actores, en procesos complejos de negociación y evaluación de cambios. El discurso transculturalizado sería el resultado de los efectos reflexivos del impacto que tiene la disertación exógena sobre el endógena. Finalizo con la exposición de conclusiones, así como las referencias bibliográficas consultadas, añadiendo los anexos referidos a las entrevistas y apoyo de aclaración al capitulado.