Aprovechamiento de la especialización fonetológica en el proceso de adquisición de segundas lenguas. Aplicación del brain method

  1. Leganés González, Enrique
Dirigida por:
  1. Eulalio Fernández Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Ángel Miguel Felices Lago Presidente
  2. Alfonso Zamorano Aguilar Secretario/a
  3. Antonio Bueno González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. ENRIQUE RAFAEL LEGANÉS GONZÁLEZ 1. Introducción o motivación de la tesis Con esta tesis se pretende demostrar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés, en la etapa de Educación Infantil. Es muy importante que los alumnos adquieran una actitud positiva hacia otras lenguas y la cultura de los países donde se habla, para que el aprendizaje de las mismas sea una experiencia agradable y solidaria. Cuanto antes se inicie este aprendizaje más posibilidades tienen los alumnos para desarrollar esta actitud. El aprendizaje de una lengua extranjera a edades tempranas contribuye a la adquisición de capacidades básicas y al desarrollo integral de los alumnos. Los niños y niñas en edad infantil son más receptivos al lenguaje oral, por lo que tienen una capacidad enorme para la adquisición de conocimientos y, sobre todo, para el aprendizaje de idiomas. Como sus posibilidades de éxito son mayores a edades tempranas, el alumno puede llegar a dominar el inglés al finalizar la educación obligatoria, lo cual le facilita el acceso al mercado laboral, donde se exige cada vez más el conocimiento de un segundo idioma y, especialmente, el dominio del inglés. Pretendemos propiciar el desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes de la etapa de Educación Infantil. La intención es considerar que los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos exigen del individuo una nueva forma de observar y analizar su realidad. En este sentido, la escuela debe cubrir las necesidades de la nueva sociedad global, que presenta, como necesidad central, la aceptación del hombre como una especie en constante evolución e integración afectiva, cognitiva y social. La ruptura de la dicotomía epistemológica de mente y cuerpo llevó a una concepción material de la mente. En nuestro estudio se considera que la incorporeización de la mente es doble. Por un lado, los procesos de significación en la lengua están basados en la existencia de unas estructuras pre-conceptuales básicas enraizadas en nuestra experiencia corporal directa y, por otro lado, tales procesos de significación o creación de representaciones mentales están regidos por complejos procesos neuronales. De ahí que la materialidad de la mente sea doble: en términos de estructuración y en términos del soporte físico y material. La teoría de las inteligencias múltiples ha abierto la posibilidad de cambiar la forma tradicional de cómo se ha considerado la inteligencia del ser humano, lo cual ha ocasionado la urgencia de algunos cambios en la educación con la esperanza de ofrecer una educación de calidad y, sobre todo, de mejorar el funcionamiento cognitivo de los alumnos. La propuesta de una multiplicidad de inteligencias rompe con la posibilidad de identificar la inteligencia por medio de tests y con el encasillamiento de una sola forma de definir al ser humano. Ya desde la mitad del siglo XX, Paul MacLean (citado en Beauport, 1994) había estado trabajando en su revolucionaria teoría sobre el cerebro, con la propuesta de tres sistemas cerebrales en uno, al cual denominó cerebro triuno, y les asignó los siguientes términos: neocorteza, sistema límbico y complejo ¿ R. Este aporte de MacLean está relacionado, básicamente, con la fisiología cerebral; sin embargo, en su propuesta, el autor argumenta que el comportamiento humano sería el resultado de la cooperación entre los tres sistemas cerebrales. La educación, desde esta perspectiva, ha sido definida a partir de una premisa simple, pero esencial: el cerebro está íntimamente relacionado y conectado con todo lo que sucede en el aula; la ausencia de información sobre él llevará a la frustración y al fracaso estudiantil. La educación basada en el cerebro es un compromiso de estrategias basadas en principios derivados de una comprensión del cerebro. 2. Contenido de la investigación La psicolingüística está relacionada con la fase psicológica de interpretación del mensaje oral, también llamada descodificación, fase en la que el cerebro se sirve de la información acústica y también de la lingüística y, en su caso, de la pragmática para interpretar los mensajes. Teniendo esto presente, hemos realizado un análisis del problema de las dificultades específicas que entraña la fonología del inglés para los hablantes de español. Para ello, hemos tratado de describir, de una manera práctica, la pronunciación de la lengua inglesa comparándola con la española y estableciendo las áreas de dificultad prioritarias para los hispanohablantes. Tomando como base este análisis, llegamos a la definición del problema de nuestra investigación, que es introducir una nueva variable en las metodologías de enseñanzas tempranas de lenguas mediante la intervención en el proceso de construcción de la especialización lingüística (fonetológica) en la que están inmersos los niños de 0-6 años. La presente investigación atiende a la tercera combinación propuesta por Miles y Huberman (1994), en la que se comienza con un método cualitativo (en nuestro caso, un análisis contrastivo de documentación editorial sobre la enseñanza de lenguas extranjeras) seguida por un estudio de encuesta (dirigido a maestras y maestros de Educación Infantil con el objeto de valorar el tratamiento de la pronunciación en la enseñanza del inglés como segunda lengua) como paso previo para formular una propuesta de intervención educativa. En consecuencia, el protagonista de la metodología empleada en esta tesis doctoral es el diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional ya que nos ofrecerá información suficiente para tomar decisiones y aportará conocimiento sobre situaciones, actitudes y comportamientos que se dan en el ámbito de la enseñanza de la lengua inglesa en Educación Infantil. En este trabajo hemos tomado como base el proceso de investigación planteado por Hernández, Fernández y Baptista (1991), que generalmente facilita la realización de una investigación. Teniendo en cuenta la propuesta aportada por estos autores y ajustándola a las necesidades que definen este trabajo, identificamos cuatro fases en el proceso de investigación: fase de planificación, fase de aplicación y recogida de datos, fase analítica y, por último, fase de resultados y conclusiones. En todas estas fases se desarrollan estrategias metodológicas o pautas de actuación diferenciadas en función del propósito de la investigación. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en este estudio hemos recogido una serie de datos en virtud de las diferentes variables seleccionadas. Para la obtención de dicha información hemos recurrido al diseño de un cuestionario dirigido al profesorado de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma Andaluza. Con objeto de dotar a este instrumento de suficientes garantías de fiabilidad y validez para su aplicación a la población destinataria, fue ofrecido a una serie de expertos y expertas para su valoración, debido a que más allá de expresar estos criterios de modo cuantitativo mediante un índice o coeficiente, se estima mediante un juicio generalmente subjetivo o intersubjetivo de expertos en la materia objeto de evaluación (Ruiz, 2002). El cuestionario final se ha administrado por medio de la plataforma Google Drive, previo proceso de invitación a la participación en el estudio al profesorado de las diferentes provincias andaluzas a través de la Delegación Territorial de Educación de la Provincia de Córdoba y de las secciones educativas de diferentes sindicatos. Con el objeto de establecer la consistencia interna de los valores aportados por este instrumento, hemos procedido a realizar el cálculo de la fiabilidad del mismo, una vez ha sido implementado a la muestra anteriormente descrita. Este dato ha sido estimado con la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,972, lo que representa un alto nivel de estabilidad en las respuestas y las garantías científicas suficientes para que este instrumento pueda ser implementado a la población de referencia. Una vez fueron codificados los datos, se informatizaron y se depuraron. Para el análisis de la información obtenida se ha precisado de técnicas estadísticas diferenciadas, no excluyentes y sí complementarias. Por su parte, el carácter exploratorio y correlacional de este trabajo conlleva el empleo de técnicas específicas para el análisis de cada información concreta. 3. Conclusión Eric H. Lenneberg, pionero de los estudios sobre el componente biológico del lenguaje humano y autor cuya obra ha ejercido una enorme influencia en la psicolingüística evolutiva actual, propuso un período crítico para la adquisición del lenguaje que finalizaba junto con la pubertad debido a la terminación de la lateralización hemisférica y de la plasticidad cerebral. Según explica este autor (1967: 125-178) en un trabajo titulado ¿Language in the Context of Growth and Maturation¿, desde el nacimiento, el hemisferio cerebral dominante se va especializando progresivamente en el lenguaje hasta que, en la pubertad, todas las funciones lingüísticas se concentran en esa parte del cerebro. Para Lenneberg, la falta de plasticidad cerebral que conlleva la lateralización hemisférica es responsable de las diferencias entre niños y adultos en la adquisición de una lengua extranjera. De esta teoría de condicionamiento biológico se infiere que el momento óptimo para aprender una lengua es la niñez, dada la plasticidad cerebral y la falta de especialización cortical que caracterizan esta etapa de la vida: a medida que maduramos y la organización del cerebro se hace más especializada, nuestra capacidad para aprender un idioma tiende a decrecer. Podemos concluir que la capacidad de los niños más pequeños para aprender idiomas es conocida y aceptada por la mayoría de los especialistas, a lo que se añade la posibilidad de integrar la enseñanza del inglés en la metodología de la Educación Infantil en general. Al iniciar el estudio de una lengua extranjera a una edad tan temprana, se pretende que la adquisición de la lengua se realice de una manera lúdica y estimulante que prepare al niño para el proceso continuado que abarcará la Educación Primaria y Secundaria en su totalidad. Los niños que tienen este contacto con una lengua extranjera en la Educación Infantil desarrollarán, con un esfuerzo mínimo, un conjunto de aptitudes y capacidades (sobre todo de comprensión auditiva y de pronunciación) que les ayudará a lo largo de sus años de estudio. En relación a los resultados globales, es de resaltar que ninguna de las respuestas dadas a los ítems planteados llegó a la media de puntuación, lo que indica que en Educación Infantil no se está aprovechando la especialización fonetológica de los niños y niñas para introducir un segundo idioma. Si los maestros y maestras quieren ser realmente profesionales de la educación, tienen que actuar como tales. Y eso requiere que adquieran una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. Se hace necesario que las escuelas, las instituciones formadoras de profesionales de la educación y las diversas estructuras educacionales del Estado y de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia se pongan de acuerdo para hacer del uso de la información de la investigación del cerebro la prioridad principal. 4. Bibliografía Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Editorial Galac. Hernández, R., Fernández. C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación (1ª ed.). México: McGraw-Hill/Intermericana Editores. Lenneberg, E. H. (1967). Biological Foundations of Language. New York: John Wiley & Sons. Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analisis: a source book of new methods. Newbury Park, CA: Sage. Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa: procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.