Enseñanza de las competencias generales a estudiantes universitarios Estadounidenses en programas de movilidad orientados a la inmersión cultural corporativa hispana

  1. IRIARTE ROMERO, EMILIO
Supervised by:
  1. Pedro Barros García Director
  2. Ángel Miguel Felices Lago Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 January 2019

Committee:
  1. Juan Antonio Moya Corral Chair
  2. Francisco Montoro Secretary
  3. Ventura Salazar García Committee member
  4. María Enriqueta Cortés de los Ríos Committee member
  5. Sara Robles Avila Committee member
Department:
  1. LENGUA ESPAÑOLA

Type: Thesis

Abstract

INTRODUCCIÓN En esta tesis doctoral se analiza el desarrollo de las competencias generales en un programa de inmersión cultural corporativa dirigido a estudiantes universitarios estadounidenses. La investigación se centra en el análisis cualitativo de los choques culturales experimentados por los usuarios aprendientes en relación con el conocimiento declarativo, las destrezas y habilidades, la competencia existencial, la capacidad de aprender y la resiliencia. El análisis de esta fenomenología nos permitirá establecer el grado de satisfacción alcanzado en el alumnado, la eficacia del programa de inmersión y las áreas de mayor necesidad de instrucción educativa. DESARROLLO TEÓRICO Como fundamentación teórica se han analizado modelos de estudio de la cultura corporativa a nivel nacional e internacional, modelos de desarrollo de la competencia intercultural, modelos de análisis de la cultura corporativa, componentes del diseño y elaboración de currículos especializados, métodos, enfoques y elementos de enseñanza y las competencias clave del profesorado, con relación a un programa de inmersión de estas características. Las variables de estudio se fundamentan en algunas de las dimensiones de los valores culturales establecidas por G. Hofstede, E.T Hall o Trompenaars y Hampden –Turner. También, se ha utilizado como variable de análisis y factor educativo, el concepto de la resiliencia y sus componentes. En la sección práctica se ha elaborado un proyecto curricular especializado dirigido a satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas del alumnado en un ámbito profesional. CONCLUSIÓN Mediante el proceso de investigación se han detectado dos grupos dentro del público objetivo y en relación con la cultura corporativa meta: un grupo A con alta distancia cultural (ELE), Español como Lengua Extranjera) y un grupo B con baja distancia cultural (ELH), Español como Lengua de Herencia). Las conclusiones didácticas van encaminadas a establecer si es necesaria una instrucción docente por medio de dos grupos separados o si por el contrario, tras los resultados obtenidos, se podría establecer un diseño de programa que fuera encaminado a la instrucción docente desde una perspectiva monogrupal. La conclusión final de esta investigación, con respecto a la necesidad de establecer una labor docente bigrupal o monogrupal, se basa en afirmar que las divergencias observadas no suponen una cantidad suficiente de evidencias que nos permitan decantarnos hacia la dimensión bigrupal, la cual tiende a enfocar la instrucción académica desde dos perspectivas diferentes. Consideramos que es más acertado hacerlo desde la misma perspectiva, es decir, en un solo grupo, atendiendo a las áreas divergentes por medio del aprendizaje colaborativo y la instrucción académica.