Empatía y violencia. Perspectivas transdisciplinares para 'leer' el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial durante el siglo XX
- de Castro Rodríguez, Mayca
- Antonio Ortega Santos Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 14 de febrero de 2020
- Benita Sampedro Vizcaya Presidente/a
- Lidia Bocanegra Barbecho Secretaria
- Esther Ortega Arjonilla Vocal
- Raquel Ojeda García Vocal
- Alicia Campos Serrano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral ofrece una investigación en cuestiones identitarias interseccionales relacionadas con el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial a través de novelas, trabajo de archivo y trabajo de campo consistente en entrevistas a mujeres guineoecuatorianas que vivieron la colonización española en el actual territorio de Guinea Ecuatorial. Tras una explicación de la metodología de trabajo a través de la “historización de la historia” (capítulo 1), se realiza una investigación epistemológica y teórica en términos decoloniales que propone considerar que los procesos raciales y coloniales están contenidos en los procesos nacionales, tanto materiales como de construcción de discurso histórico nacional y por tanto de formación de identidad (capítulo 2). Se introduce a lo largo de la investigación y como novedad analítica el concepto de blanquitud española, ligado a su significación histórica tanto en la acción colonial en Guinea como en el relato de lo nacional español. Se propone, dado el estado de la cuestión de la historiografía colonial en Guinea (capítulo 3), ampliar y/o trascender el archivo colonial tanto con la creación de fuentes orales como con nuevas miradas desde los estudios culturales. El capítulo 4 es un análisis del saber experto del Instituto de Estudios Africanos (IDEA) en su discurso de determinismo histórico y que propone finalmente considerar lo colonial/nacional en la construcción del estado liberal español. En el capítulo 5 se analizan los imaginarios raciales, sexuales y nacionales de las novelas coloniales, se define un ideal de masculinidad colonial que dialogaba con modelos peninsulares y a partir del cual se extraen los arquetipos del “colono-héroe” y del “colono-padre”. El capítulo 6 y el capítulo 7 proponen lecturas alternativas de dos obras paradigmáticas –“¡Esclavos! Notas sobre al África negra” (1933), de Guillermo Cabanellas; y “Una lanza por el boabí” (1962), de Daniel Jones Mathama) mediante los “working concepts” del “anticolonialismo colonial” y del “asimilacionismo anticolonial” para poner de manifiesto las políticas del conocimiento que operan cuando hablamos de anticolonialismo y de agencia anticolonial. Finalmente, el capítulo 8 escribe una historia social que pone en el centro el análisis de género del espacio histórico a través de voces y relatos de mujeres guineoecuatorianas, lo que descubre nuevos espacios históricos y proporciona una visión de la vida social colonial y de la economía colonial que tiende a ser invisibilizada. El término de “empatía colonial” recorre el trabajo con la sutileza de la “vigilancia epistémica” hacia la identificación con el proyecto colonial; en tanto en que todos los capítulos ponen de manifiesto la centralidad de los procesos de subjetivación, empatía e identificación, tanto en los debates historiográficos, metodológicos y epistemológicos como en la recepción, consumo y difusión de imaginario colonial, así como en los procesos de memoria y construcción del relato histórico.