La conducta ocupacional, el proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayores

  1. Aguilar Parra, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. Joaquín Álvarez Hernández Director/a
  2. José Jesús Gázquez Linares Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Ramona Rubio Herrera Presidenta
  2. Alexandre García Mas Secretario/a
  3. José Juan Carrión Martínez Secretario/a

Tipo: Tesis

Teseo: 334604 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Es evidente el envejecimiento que se está produciendo en la población mundial, principalmente en los países desarrollados debido al aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Por ello se han de buscar estrategias para paliar este efecto poblacional de manera que se determinen y clarifiquen las bases actuales del envejecimiento, conformando un punto de partida para la búsqueda de la mejora del bienestar y de la calidad de vida de este sector de población, como objeto principal de este estudio. El objetivo general de esta tesis es conocer en qué se ocupan los mayores; determinar cómo es su proceso de toma de decisiones en su proceso ocupacional y finalmente comprobar si sus ocupaciones influyen en tanto en su salud real como percibida y en su calidad de vida. Para ello se ha trabajado con una muestra de 500 personas mayores de 60 años elegidos aleatoriamente de la población de Almería y su provincia. Para desarrollar esta investigación se han utilizado varios instrumentos, el cuestionario C-COM para medir la conducta ocupacional y la salud percibida de la persona (fiabilidad de ¿ = .834), el cuestionario CTD para valorar como se desarrolla el proceso de toma de decisiones por parte de la persona mayor (fiabilidad de ¿ = .862) y finalmente, se ha trabajado con el SF-36 cuestionario para medir la calidad de vida más utilizado y prestigioso a nivel sanitario (fiabilidad de ¿ = .92). Se han obtenido diferentes resultados de interés para los diferentes profesionales que trabajan con personas mayores: psicólogos, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, sanitarios, etc. Se han mostrado las ocupaciones que desarrollan las personas mayores tanto en tareas del quehacer diario como ocupaciones de ocio, obteniendo conclusiones que se han de tener en cuenta para la organización de programas ocupacionales para personas mayores de 60 años. Asimismo, se ha concluido que el proceso de toma de decisiones que siguen los mayores ante la elección de una ocupación es bastante correcto y que siempre o casi siempre se tienen en cuenta la mayoría de las fases para realizar este proceso de forma óptima. Por lo que para que los mayores no abandonen las ocupaciones elegidas, se debe confirmar que se ajustan a sus necesidades o características. Por lo tanto, aclarar cuál es el proceso de toma de decisiones que siguen, será de gran utilidad para poder determinar dónde se encuentran los errores a lo largo del proceso. Y, en base a esto, poder diseñar un programa para que puedan tomar decisiones de forma correcta y que se minimice al máximo el abandono de las ocupaciones por falta de coherencia entre lo que se busca y lo que se encuentra. Ya que como se ha mostrado en esta tesis, el desarrollar un número adecuado de ocupaciones del quehacer diario o de ocio, favorece el tener un mayor nivel de calidad de vida y un mejor estado de salud tanto real como percibida (aunque no todas las ocupaciones son efectivas como se puede comprobar en los resultados de este trabajo). Asimismo, se ha demostrado que las personas más ocupadas producen un menor consumo farmacológico y una menor necesidad de asistencia sanitaria, por lo que producen un gasto menor al sistema nacional de salud y a los servicios sociales, puesto que una persona más sana y autónoma por un mayor número de tiempo, tendrá una menor necesidad de hacer uso de los servicios sociales de ayuda a la dependencia. Finalmente se ha realizado una revisión de los programas ocupacionales que se están desarrollando por parte de las instituciones públicas en España, quedando patente que son efectivos y que es necesario dotarlos de más plazas y mayor presupuesto, para que se consiga reducir el gasto público invirtiendo en ocupación, siendo rentable para el Estado y beneficioso para los mayores. Por todo ello, se puede concluir que ha quedado patente la importancia de la ocupación, de conocer en qué se ocupan los mayores, de saber cómo toman las decisiones a la hora de ocuparse para que la ocupación sea duradera y efectiva, y que practicar un mayor número de ocupaciones, tanto del quehacer diario como de ocio, es fundamental para tener un mayor estado de bienestar, salud y una mejor calidad de vida.