Influencia del contexto social sobre la salud de la poblaciónanálisis de factores de riesgo asociados a infecciones de transmisión sexual en el periodo 2000-2014
- Pérez Morente, MARIA ANGELES
- César Hueso Montoro Directeur
- Francisco Jiménez Bautista Directeur
Université de défendre: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 18 septembre 2017
- Julio Pérez Serrano President
- Inmaculada García García Secrétaire
- Miquel Bennasar Veny Rapporteur
- María Paz García Caro Rapporteur
- Joan Ernest de Pedro Gómez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El propósito de esta tesis se ha centrado en analizar cómo el contexto social (entendido como la situación económica, cultural y política) de los últimos años estaría afectando al ámbito de la Salud Pública y más concretamente al de la incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual. El periodo de tiempo en el que se acota este estudio ha sido el intervalo 2000- 2014, ya que durante el mismo se produjeron cambios sociales y políticos significativos en España, además de por ser el periodo en el que se sitúa el comienzo de la crisis económica y la consiguiente repercusión que ha tenido en el ámbito de la salud. En el contexto de globalización y crisis económica resurgen algunas Infecciones de Transmisión Sexual de las que se consideraban ya prácticamente erradicadas en países del primer mundo, como Sífilis o Gonorrea y por otro lado, destaca el avance de otras como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Hepatitis, Chlamydias, Herpes genital, Virus del papiloma humano, Moluscum contagiosum, etc., enfermedades cuyo control parecía haberse logrado no sólo en el diagnóstico y tipificación de las mismas, sino también respecto al tratamiento farmacológico e implementación de políticas de salud efectivas en materia de prevención. Estas infecciones suponen un grave problema de Salud Pública, tanto por la proporción de personas afectadas, como por las complicaciones y secuelas que llevan aparejadas si no se tratan a tiempo, de ahí el interés que despierta tanto desde políticas de salud como estrategias de investigación, dentro de las cuales se situaría esta investigación. Se parte de la premisa de que para controlar la aparición de nuevos casos de infecciones de este tipo hay que contar con fuentes de información que aporten datos sobre cómo se distribuyen y comportan en periodos de tiempo determinados y en contextos sociales determinados. El objetivo general de esta esta tesis ha sido analizar la evolución de indicadoresde riesgo y control de Infecciones de Transmisión Sexual durante el periodo 2000-2014 a través de la información recogida en un centro específico de atención a estas infecciones. Como objetivos específicos se plantearon (1) Describir el perfil sociodemográfico y los comportamientos en relación a prácticas de riesgo de usuarios de un centro específico de atención a las Infecciones de Transmisión Sexual; (2)Determinar la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual en el periodo 2000 –2014 y compararla con factores sociodemográficos, indicadores de riesgo y otros relacionados con las características de la atención sanitaria recibida; (3) Evaluar si hubo diferencias en la prevalencia de ITS entre los periodos 2000-2007 y 2008-2014, considerados periodos sociales diferenciados por la irrupción de la crisis económica a partir del año 2008. Metodológicamente el estudio se realizó a través de un diseño observacional, analítico y transversal, utilizando como fuente de información 1437 historias clínicas correspondientes al periodo 2000-2014, de sujetos que acudieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y Orientación Sexual de la provincia de Granada por sospecha de Infección de Transmisión Sexual. Se recogieron datos sociodemográficos, otros sobre la atención clínica recibida, además de datos sobre indicadores de riesgo. Se realizó análisis descriptivo y análisis bivariante mediante comparación de proporciones con test de la Chi cuadrado y test de contraste de hipótesis no paramétricos junto con correlación de Spearman. El análisis se completó con regresión logística múltiple para determinar la asociación entre el diagnóstico de infecciones y el periodo de crisis. En cuanto a los resultados y conclusiones principales, se observa que el perfil de la población que acudió al centro de estudio por sospecha de Infección de Transmisión Sexual es el de una persona joven, soltera, de nacionalidad española, estudiante o trabajadora en activo y con formación académica superior. El principal motivo de consulta se asocia a aspectos asociados al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida. La mayoría de los sujetos eran heterosexuales y tenían pareja habitual. La edad media de inicio de relaciones sexuales se sitúa en torno a los 17 años. Se constató que el mayor porcentaje de los usuarios refirió haber tenido como máximo una sola pareja en el último mes, siendo más de la mitad de la muestra la que tuvo como máximo dos parejas en el último año y en torno a diez o más a lo largo de su vida sexual. Casi dos tercios de los sujetos que acudieron al centro no utilizaron el preservativo entre el mes y los seis meses anteriores a efectuar la consulta y es muy habitual su uso cuando se práctica sexo vaginal y anal, pero muy poco frecuente en sexo oral.En cuanto a otros indicadores de riesgo, señalar que el consumo de drogas no es muy frecuente en la población estudiada y tampoco lo es el mantener relaciones con profesionales del sexo.Las Infecciones de Transmisión Sexual más prevalentes fueron, en este orden, el Virus del Papiloma Humano, Cándida, Molluscum contagiosum, Gonococia, Sífilis, Virus del Herpes Simple y Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Son más frecuentes en edades jóvenes, entre las mujeres y entre profesionales del sexo. Iniciar relaciones sexuales a edades tempranas es un factor de riesgo añadido junto con el consumo de drogas, al igual que el mayor número de parejas sexuales, especialmente demostrado en el último año. Se han observado diferencias significativas en la presencia de Infecciones de Transmisión Sexual entre el periodo de crisis (2008 – 2014) y el periodo definido de no crisis (200-2007), de modo que la probabilidad es 2,21 veces mayor, ajustando por otros factores de confusión como son la edad, el sexo, días de último contacto sin preservativo y parejas en el último año.