Valores no epistémicos en la ciencia reguladora y en las políticas públicas de ciencia e innovación

  1. Todt, Jens Oliver
  2. Rodríguez Alcázar, Francisco Javier
  3. Fernández de Lucio, Ignacio
Revista:
Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

ISSN: 1139-3327

Año de publicación: 2010

Número: 13

Páginas: 41-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología

Resumen

El punto de vista según el cual la ciencia está libre de valores y es independiente, por ejemplo, de sus contextos de producción y uso sigue siendo influyente en ámbitos como las políticas públicas de ciencia e innovación, a pesar de haber recibido muchas críticas desde diferentes ángulos. El presente trabajo muestra, mediante ejemplos recientes, cómo las políticas de promoción y de regulación de la ciencia y la tecnología se ven influidas por esa misma visión de la neutralidad valorativa y contextual de la ciencia. Frente a esa situación, argumentaremos que es necesario en muchos casos recurrir a los valores prácticos (objetivos y valores no epistémicos) a la hora de gestionar la producción y aplicación tanto del conocimiento científico producido para el desarrollo de diversas políticas (ciencia reguladora) como del conocimiento científico que es el resultado de decisiones adoptadas en el contexto de políticas de innovación tecnológica, para conseguir que ese conocimiento sea relevante y efectivo.

Referencias bibliográficas

  • ACCGV – Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana (2001): Informe anual sobre el estado de la investigación, el desarrollo y la tecnología en la Comunidad Valenciana, Valencia: Generalitat Valenciana. Págs. 291–426. Audretsch, D. y Stephan, P. (1996): “Company-scientist locational links: the case of biotechnology”, The American Economic Review, 86. Págs. 641–652.
  • Breschi, S. y Lissoni, F. (2001): Localised knowledge spillover vs. innovative milieux: knowledge ‘tacitness’ reconsidered, Papers in Regional Science, 80, 255–273.
  • Cranor, C. (1997): The Normative Nature of Risk Assessment: Features and Possibilities, Risk: Health, Safety and Environment, 8, 123-136.
  • Cranor, C. (2004): Conocimiento experto y políticas públicas en las sociedades tecnológicas, en Luján, J.L. y Echeverría, J. (eds.), Gobernar los riesgos, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • European Commission (2003): Eurobarometer 58.0: Europeans and Biotechnology in 2002, Luxembourg: EC.
  • European Commission (2005a): Eurobarometer 62.1, special no. 215: Lisbon, Luxembourg: EC.
  • European Commission (2005b): Eurobarometer 62.1, special no. 217: The attitudes of European citizens towards the environment, Luxembourg: EC.
  • European Commission (2007): Taking European Knowledge Society Seriously Report of the Expert Group on Science and Governance to the Science, Economy and Society Directorate, DG for Research, Luxembourg: EC.
  • Fernandez de Lucio, I., Gutierrez, A., Azagra, J.M. y Jimenez, F. (1999): El Sistema Valenciano de Innovación en el inicio del siglo XXI, Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 30, Ed. Especial, 7–64.
  • Freeman, C. (1998): The economics of technical change, en Archibugi, D. y Michie, J. (eds.), Trade, Growth and Technical Change, Cambridge: Cambridge Univ. Press.
  • Funtowicz, S. y Strand, R. (2007): “De la demostración experta al diálogo participativo”, Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad, no. 8, 97-113.
  • Gutiérrez-Gracia, A., Fernández de Lucio, I., Todt, O. y Castro-Martínez, E. (2008): El desarrollo del sector de la biotecnología: las implicaciones de la localización de la ciencia sobre la innovación en regiones de baja capacidad de absorción, en Corona, L. y Molero, J. (eds.), Los retos de la innovación en México y España Política, universidad y empresa ante la sociedad del conocimiento, Madrid: AKAL, 199-212.
  • Jasanoff, S. (1990): The fifth branch, Cambridge: Harvard Univ. Press. Kuhn, T. (1977): Objetividad, juicios de valor y elección de teoría, en La tensión esencial. México: FCE, 1982.
  • Latour, B. (1987): Science in Action, Cambridge: Harvard Univ. Press.
  • Laudan, L. (1984): Science and values, Berkeley: Univ. of California Press.
  • López, J.A. y Luján, J.L. (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid: Alianza.
  • Luján, J.L. y Todt, O. (2007): Precaution in public: the social perception of the role of science and values in policy making, Public Understanding of Science, 16, 97-109.
  • Luján, J.L. y Todt, O. (2008): Ciencia precautoria y la “fabricación de incertidumbre”, Theoria, 23, 307-317.
  • Lundvall, B.Å., ed. (1992): National systems of innovation, Pinter: London. Orsenigo, L. (2001): The (failed) development of a biotechnology cluster, Small Business Economics, 17, 77-92.
  • Ovejero, F. (1994): Mercado, ética y economía, Barcelona, Icaria.
  • Pavitt, K., (1984): Sectoral patterns of technical change, Research Policy, 13, 343-373.
  • Proctor, R.N., (1991): Value-Free Science? Purity and Power in Modern Knowledge, Cambridge, MA: Harvard Univ. Press.
  • Quine, W.V. (1990): La búsqueda de la verdad, Trad. cast. de Javier Rodríguez Alcázar, Barcelona: Crítica, 1992.
  • Reichenbach, H. (1938): Experience and Prediction: An Analysis of the Foundations and the Structure of Knowledge, Chicago: Univ. of Chicago Press.
  • Rodríguez Alcázar, J. (1997): Esencialismo y neutralidad científica, en Rodríguez Alcázar, J., Medina Doménech, R.M. y Sánchez Cazorla, J.A. (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de la paz, Granada: Univ. de Granada.
  • Rodríguez Alcázar, J. (2000): Ciencia, valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia, Granada: Comares.
  • Shrader-Frechette, K. (1989): Scientific Progress and Models of Justification, en Goldman S.L. (ed.), Science, Technology and Social Progress, Bethlehem: Lehigh Univ. Press. Schrader-Frechette, K. (2004): Comparativist rationality and epidemiological epistemology: theory choice in cases of nuclear-weapons risk, Topoi, 23, 153- 163.
  • Todt, O. (2006): La gobernanza tecnocientífica en la Unión Europea, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3, 21-42.
  • Todt, O., Gutiérrez-Gracia, A., Fernández de Lucio, I. y Castro-Martínez, E.: (2007): The regional dimension of innovation and the globalization of science, R & D Management, 37, 65-74.
  • Todt, O. y Luján, J.L. (2008): A new social contract for technology? – on the policy dynamics of uncertainty, Journal of Risk Research, 11, 509-523. Todt, O., Muñoz, E., González, M.I., Ponce, G. y Estévez, B. (2009): Consumer attitudes and the governance of food safety, Public Understanding of Science, 18, 103-114.
  • Weed, D. (2005): Weight of Evidence, Risk Analysis, 25, 1545-1557.
  • Wittgenstein, L. (1921): Tractatus Logico-Philosophicus, Trad. cast. de Enrique Tierno Galván, Madrid: Alianza, 1973.
  • Wynne, B. (2006): Public Engagement as a Means of Restoring Public Trust in Science Hitting the Notes, but Missing the Music, Community Genetics, 9, 211- 220.