Tareas de Cálculo en las pruebas de acceso a la Universidad

  1. Juan Francisco Ruiz-Hidalgo 1
  2. Mª Elena Herrera Beltrán 1
  3. Mª Victoria Velasco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2019

Número: 386

Páginas: 137-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-386-430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Las pruebas de acceso a la universidad se consideran de interés general en la sociedad actual. Aunque hemos encontrado diferentes investigaciones al respecto, profundizamos en los ejercicios de cálculo infinitesimal propuestos en las pruebas de acceso a la Universidad de las distintas comunidades autónomas españolas en el año 2016. Para ello, se utiliza el método de análisis de contenido y se toman, y se van adaptando razonadamente, unas variables de tarea basadas en el análisis didáctico que permiten la organización de los resultados. Estas variables, a su vez se categorizan como descriptivas, de significado y cognitivas. Los resultados se interpretan mediante este sistema de variables y categorías. Se observa que la variable de significado contenido matemático y la variable cognitiva meta son las que más diferencian las pruebas analizadas entre comunidades autónomas; y que otras variables, como la de la situación en la que se presentan las tareas, se valora de manera muy diferente en cada comunidad autónoma. El perfil de tarea más repetido es la que se enuncia de forma verbal-simbólica, cuya meta es aplicar algún procedimiento que trate de analizar el comportamiento de una función, por lo que se presenta en una situación matemática. Consideramos el estudio un primer acercamiento al análisis detallado de las tareas de las EBAU que, dado el interés de sus resultados, puede ser ampliado

Información de financiación

Este trabajo se incluye dentro Proyecto nacional I+D+I EDU 2015-70565P “Procesos de aprendizaje del profesor de matemáticas en formación” del Ministerio de Economía y Competitividad de España y del grupo “Didáctica de la Matemática, Pensamiento Numérico”, FQM193 del plan andaluz de investigación (PAIDI), MTM2016-76327-C3-2-P “Álgebras de Evolución y estructuras no asociativas” del Ministerio de Economía y Competitividad de España y FQM199 “Análisis Funcional y Aplicaciones”, del plan andaluz de investigación (PAIDI).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Boal, N., Bueno, C., Lerís, M. D., & Sein-Echualce, M. L. (2008). Las habilidades matemáticas evaluadas en las pruebas de acceso a la universidad. Un estudio en varias universidades públicas españolas. Revista de investigación educativa, 26 (1), pp. 11-23.
  • Caraballo, R. M., Rico, L., & Lupiáñez, J. L. (2011a). Análisis de los ítems de las evaluaciones autonómicas de diagnóstico en España 2008-2009. Unión, 26, 27-40
  • Caraballo, R. M., Rico, L., & Lupiáñez, J. L. (2011b). Pruebas autonómicas de diagnóstico para evaluar la competencia matemática en educación secundaria. In M. Marín, G. Fernández, L. J. Blanco, & M. Palarea (Eds.), Investigación en Educación Matemáticas XV (pp. 307-318). Ciudad Real: SEIEM.
  • Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: Routledge.
  • Escudero, T. (1997). Investigaciones sobre el proceso de selección de universitarios en España: Revisión comentada. Revista de Educación, 314, 7-27.
  • Fernández-Plaza, J. A., Castro-Rodríguez, E., Estrella, M., MartínFernández, E., Rico, L., Ruiz-Hidalgo, J. F., & Vílchez-Marín, M. (2016). Significado y concepciones de conceptos matemáticos escolares. En C. Fernández, J. L. González, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 259-268). Málaga, Spain: SEIEM.
  • González, A. (2001). Los orígenes de la selectividad en la Universidad española: el examen de ingreso en facultades (1898-1902). Hispania, 61 (207), pp. 315-337.
  • Grau, R., Cuxart, A., & Martí-Recober, M. (2002). La calidad en el proceso de corrección de las pruebas de acceso a la universidad: variabilidad y factores. Revista de investigación educativa, 20 (1), pp. 209-223.
  • Herrera, M. E., Velasco, M. V., & Ruiz-Hidalgo, J. F. (2017). Comparando textos de cálculo: el caso de la derivada. PNA, 11(4), 280–306.
  • Jiménez, A. (2017). Significados de la derivada en las pruebas de evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad (unpublished Master’s thesis). University of Granada, Granada, Spain.
  • Martinez-Luaces, V., Rico, L., Fernández-Plaza, J.A., & Ruiz-Hidalgo, J.F. (2018). Enriquecimiento de tareas y problemas de modelado inverso: Una experiencia con profesores en formación. In L. J. RodríguezMuñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García García, & A. Bruno (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 320-329). Gijón: SEIEM.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, MECD (2014a). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, MECD (2014b). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, MECD (2016). Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.
  • Ministerio de la Presidencia (2008). Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
  • Murillo, F. J. (1997). Análisis de las pruebas que conforman la selectividad. Revista de Educación, 314, 49-62.
  • Moreno, A., & Ramírez, R. (2016). Variables y funciones de las tareas matemáticas. En L. Rico y A. Moreno (Coords.), Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria (pp. 243-257). Madrid, Spain: Pirámide.
  • Muñoz, F. (1995). El acceso a la Universidad en España: perspectiva histórica (1). Revista de Educación, 308, pp. 31-61.
  • OECD (2015). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematics and Financial Literacy. Paris: PISA, OECD Publishing.
  • Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1, 39–63.
  • Rico, L. (2013). El método del Análisis Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, 11–27.
  • Rico, L., & Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. In L. Rico, J. L. Lupiañez, & M. Molina, (Eds.) (2013). Análisis Didáctico en Educación Matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular. Granada: Editorial Comares.
  • Rico, L., & Lupiáñez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alizanza Editoral.
  • Rico, L., Lupiañez, J. L., & Molina, M. (Eds.) (2013). Análisis Didáctico en Educación Matemática: metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular. Granada: Editorial Comares.
  • Rico, L., & Moreno, A. (Eds.). (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria. Madrid, Spain: Ediciones Pirámide.
  • Ruiz de Gauna, J., Dávila, P., Etxeberria, J., & Sarasausa, J. M. (2013). Pruebas de selectividad en Matemáticas en la UPV-EHU. Revista de Educación, 362, 217-246.
  • Vargas, M. F., Fernández-Plaza, J. A., & Ruiz-Hidalgo, J. F. (2018). Tareas propuestas por los libros de texto de 1º de bachillerato para el tema de derivada. In L. J. Rodríguez-Muñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. AguilarGonzález, P. Alonso, F. J. García García, & A. Bruno (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 594-603). Gijón: SEIEM.