Infecciones virales como factor de estrés en fotosíntesis

  1. SAJNANI PÉREZ, CARLOTA
Dirigida por:
  1. Matilde Barón Ayala Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Jaume Flexas Sans Presidente/a
  2. Luis Fernando García del Moral Secretario
  3. Susanne Römer Vocal
  4. José María Ortega Rodríguez Vocal
  5. María Isabel García Luque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En trabajo previos del grupo se ha demostrado que la infección por el virus del moteado suave del pimiento (PMMoV) induce un descenso en los niveles de diversas proteínas del PSII, así como cambios en la expresión de diversos genes de proteínas cloroplastídicas, tanto de codificación nuclear como cloroplastídica. Asimismo las técnicas de imagen de fluorescencia emitida por la clorofial (Chl FI) demostraron ser de gran utilidad para realizar un seguimiento de la infección viral y de los mecanismos de defensa que el cloroplasto desarrolla durante ésta. Los sistemas huésped-patógeno utilizados en este estudio han sido Nicotiana benthamiana infectada por las cepas españolas e italiana del virus del moteado suave del pimiento (PMMoV-S, PMMoV-I) y Nicotiana tabacum infectada por el virus del mosaico del tabaco (TMV).Adicionalmente se ha empleado una línea de trabajo transgénica (CrtZ) que sobreexpresa la beta-carotínhidroxilasa. Para el estudio del estrés por virus en plantas de N.benthamiana hemos empleado dos técnicas biofísicas que permiten realizar (al igual que la Chl FI) las medidas en hoja: la termoluminiscencia (TL) y la fluorescencia verde-azul (BGF), también denominada fluorescencia de la Chl inducida por UV. La TL reveló cambios en la banda C y de forma significativa en la banda AG. También se midió la TL de alta temperatura (HTL) en hoja infectada con la que detectamos bandas (HTL2), indicativas de estrés oxidativo. Sin embargo estos cambios afectaron de forma diferente a la hoja joven sintomática y a la hoja madura que no muestra síntomas (hoja asintomática) de planta infectada. Las medidas de BGF nos permitieron detectar un incremento de dicha fluorescencia en la cara adaxial y sobre todo en la abaxial de la hoja joven y del madura tras dos semanas de inoculación. Además, estas medidas mostraron que en la cara adaxial de la hoja infectada, comparada con la sana, se acumulan compuestos que absorben en la región del UV. Este fe