El concepto de espacio en la arquitectura Andalusí: un análisis a través de la infografía

  1. ALMAGRO VIDAL, ANA
Dirigida por:
  1. Antonio Almagro Gorbea Director/a
  2. Jose Antonio Fernández Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Alfonso Jiménez Martín Presidente/a
  2. Antonio Gómez Blanco Pontes Secretario/a
  3. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Vocal
  4. Christian Ewert Vocal
  5. Antonio Orihuela Uzal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral se basa en dos pilares fundamentales: la historia de la arquitectura palatina andalusí y la infografía como técnica de representación. Se trata de demostrar cómo el medio empleado, la infografía, constituye un instrumento de gran potencial al alcance de un usuario normal, que permite aproximarse de manera novedosa al fin perseguido, esto es, un mejor conocimiento del patrimonio arquitectónico andalusí. Esta técnica aporta nuevos puntos de vista desde el ámbito científico que suponen un salto cualitativo en el tipo de información que se obtiene permitiendo realizar un análisis y estudio de aspectos del espacio arquitectónico que antes resultaba impensable por la falta de medios. Su consideración como medio de reconstrucción del patrimonio requiere indagar en aspectos como la ética digital a la hora de realizar estos modelos, la metodología que debe subyacer en este tipo de realizaciones, la categorización del objeto virtual en función de su relación con la realidad material y una nueva visión de la normativa aplicada a la restauración arquitectónica que abre vías hacia nuevas interpretaciones, llegando incluso a plantear la necesidad de definir y establecer una serie de normas para llevar a cabo este tipo de realizaciones. Hasta finales del s. XIX el estudio de la arquitectura palatina andalusí estaba circunscrito a los palacios de la Alhambra quedando fuera los orígenes y proceso de formación de una arquitectura basada en la estética y en los sentidos heredera de la tradición oriental que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos imprimiendo una serie de características propias que culminarán en el período nazarí. En algunos casos, las luchas entre poderes serán fuentes de destrucción sistemática de una arquitectura de carácter áulico cargada de simbolismo y significación del poder precedente. En otros, la cultura del vencido se impondrá a la del vencedor, asimilando su