Fact checkingun nuevo desafío del periodismo

  1. María-José Ufarte-Ruiz 1
  2. Lidia Peralta-García 1
  3. Francisco-José Murcia-Verdú
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Infomediación y automatización

Volumen: 27

Número: 4

Páginas: 733-741

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2018.JUL.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Se analizan las similitudes y discrepancias entre el discurso académico y el profesional en torno al fact checking, entendiéndolo desde una doble perspectiva, tanto como una competencia que el actual periodista tiene que adquirir, como un campo de trabajo que ofrece nuevas oportunidades. Se hace una revisión bibliográfica sobre la figura del verificador de datos, se recaba la opinión de siete profesores universitarios mediante una entrevista estructurada, y conoce la postura de los estudiantes a través de un cuestionario de preguntas cerradas y categóricas (n= 316). También se analiza el contenido de las unidades de verificación de datos que hay en España con el fin de conocer cuáles son las competencias más demandadas. Los resultados reflejan que el debate sigue abierto, al mismo tiempo que muestran una coincidencia en ambos discursos acerca de la necesidad de una sólida formación de los periodistas que integren nuevos perfiles.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Benito, Luis-Enrique; Fernández-Rodríguez, Carlos-Jesús; Nyssen-González, José-María (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca. ISBN: 978 84 69173947 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=405703
  • Álvarez-Flores, Erika-Patricia; Núñez-Gómez, Patricia; Olivares-Santamarina, José P. (2018). “Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: De la especialización a la hibridación”. El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
  • Álvarez-Flores, Erika-Patricia; Núñez-Gómez, Patricia; Rodríguez-Crespo, Carlos (2017). “Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital”. Revista latina de comunicación social, v. 72, pp. 540-559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
  • Álvarez-Gromaz, Lucía; López-García, Xosé (2016). “El fact checking como herramienta de combate contra el sensacionalismo”. En: Esteban, Lucía (coord.); Almuiña-Fernández, Celso-Jesús (dir.); Martín-de-la-Guardia, Ricardo (dir.); Vidal-Pelaz-López, José (dir.). Sensacionalismo y amarillismo en la historia de la comunicación, pp. 215-228. Madrid: Editorial Fragua. ISBN: 978 84 70747298
  • Amazeen, Michelle A. (2017). “Journalistic interventions: The structural factors affecting the global emergence of fact-checking”. Journalism, Sept. 8th. https://doi.org/10.1177/1464884917730217
  • Arias-Oliva, Mario; Torres-Coronas, Teresa; Yález-Luna, Juan-Carlos (2014). “El desarrollo de competencias digitales en la educación superior”. Historia y comunicación social, v. 19, pp. 355-366. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
  • Armendáriz, Enrique (2015). “El nuevo perfil del profesional de la comunicación y las relaciones públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 5, n. 9, pp. 153-178. https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
  • Balmas, Meital (2012). “When fake news becomes real. Combined exposure to multiple news sources and political attitudes of inefficacy, alienation, and cynicism”. Communication research, v. 41, n. 3, pp. 430-454 https://doi.org/10.1177/0093650212453600
  • Besalú-Casademont, Reinald; Schena, Jucinara; SánchezSánchez, Cristina (2017). “Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes”. Revista latina de comunicación social, n. 72, pp. 1.536-1.553. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233
  • Bremer, Laura (2013). Enhancing youth employability: What? Why? and How? Guide to core work skills. Génova: International Labour Office. Skills and Employability Department. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--ifp_skills/documents/publication/wcms_213452.pdf
  • APM (2017). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. https://goo.gl/xt7QjV
  • Carey, Benedict (2018). “‘Fake News’: Wide reach but little impact, study suggests”. The New York Times, January 2nd. https://www.nytimes.com/2018/01/02/health/fake-newsconservative-liberal.html?smid=tw-nytimes&smtyp=cur
  • Casero-Ripollés, Andreu; Cullell-March, Cristina (2013). “Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 19, pp. 681-690. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42151
  • Casero-Ripollés, Andreu; Ortells-Badenes, Sara; Doménech-Fabregat, Hugo (2013). “Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa”. Historia y comunicación social, v. 18, pp. 53-64. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44311
  • Ciampaglia, Giovanni-Luca; Shiralkar, Prashant; Rocha, Luis M.; Bollen, Johan; Menczer, Filippo; Flammini, Alesandro (2015). “Computational fact checking from knowledge networks”. PLoS one, v. 10, n. 6, e0128193. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128193
  • Comisión Europea (2018). “Experts appointed to the high-level group on fake news and online disinformation”. Commission and its priorities, January, 12th. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/ experts-appointed-high-level-group-fake-news-and-onlinedisinformation
  • Crucianelli, Sandra (2012). “Introducción al periodismo de datos”. Ijnet: Red de periodistas internacionales. https://goo.gl/7Ynv4X
  • Eldiario.es (2016). “Ignacio Escolar: ‘La prensa sufre una crisis de credibilidad como la de las instituciones’”. Eldiario.es, 14 de septiembre. http://www.eldiario.es/clm/Ignacio-Escolar-prensacredibilidad-instituciones_0_558894329.html
  • Elías-Pérez, Carlos (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. España: Síntesis. ISBN: 978 8490772034
  • Europa Press (2017). “Francisco Rosell, director de El Mundo: ‘Las ‘fake news’ revalorizan, revitalizan el papel del periodismo”. Europa Press, 4 octubre. http://www.europapress.es/sociedad/noticia-franciscorosell-director-mundo-fake-news-revalorizan-revitalizanpapel-periodismo-20171004123810.html
  • Farias-Batlle, Pedro (dir.) (2009). Informe anual de la profesión periodística 2009. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Madrid. ISBN: 978 84 87641435 https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/ Informe%20APM%202009.pdf
  • Fole, Xabier (2012). “Los hechos son sagrados. El fact-checker y la importancia del periodismo”. Fronterad, 26 septiembre. http://www.fronterad.com/?q=hechos-son-sagrados-factchecker-y-importancia-periodismo
  • Fundéu (2013). “Verificación, mejor que fact checking”. Fundación para el Español Urgente, 21 junio. https://www.fundeu.es/recomendacion/verificacion-mejorque-fact-checking
  • García-Ureta, Irene; Toral-Madariaga, Gotzon; Murelaga-Ibarra, Jon (2012). “Propuesta docente para la formación de comunicadores: desarrollo de competencias psicológicas y conexión con los retos profesionales”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 18, pp. 413-423. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40996
  • García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, Ana; Martín-del-Pozo, Marta (2016). “Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro”. Revista latinoamericana de tecnología educativa, v. 15, n. 2, pp. 155-168. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155
  • Gómez-Mompart, Josep-Lluís; Gutiérrez-Lozano, JuanFrancisco; Palau-Sampio, Dolors (2015). “Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional”. Comunicar, v. 23, n. 45, pp. 143-150. https://doi.org/10.3916/C45-2015-15
  • González-Molina, Sonia; Ortells-Badenes, Sara (2012). “La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 19, pp. 455-463. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.41000
  • Graves, Lucas (2016). Deciding what’s true. The tise of political fact-checking in American journalism. Columbia University Press. ISBN: 978 0231175074
  • Greenberg, David (2017). “Deciding what’s true: The rise of political fact-checking in American journalism”. Journal of communication, v. 67, n. 6. https://doi.org/10.1111/jcom.12329
  • Haigh, Maria; Haigh, Thomas; Kozak, Nadine I. (2017). “Stopping fake news. The work practices of peer-to-peer counter propaganda”. Journalism studies, Abril 25th, pp. 1-26 https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1316681
  • Hazard-Owen, Laura (2018). “Here’s a first attempt to quantify the extent of Europe’s fake news problema”. Nieman journalism lab, Jan. 31st. http://www.niemanlab.org/2018/01/heres-a-first-attemptto-quantify-the-extent-of-europes-fake-news-problem/
  • Humanes-Humanes, María-Luisa; Roses-Campos, Sergio (2014). “Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del periodismo en España”. Comunicar, v. 21, n. 42, pp. 181-188. https://doi.org/10.3916/C42-2014-18
  • Jankowski, Nicholas W. (2018). “Researching fake news: A selective examination of empirical studies”. Journal of the European institute for communication and culture, v. 25, n. 1-2, pp. 248-255. https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1418964
  • Khaldarova, Irina; Pantti, Mervi (2016). “Fake news. The narrative battle over the Ukrainian conflict”. Journalism practice, v. 10, n. 7, pp. 891-901. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1163237
  • Kleis-Nielsen, Rasmus; Graves, Lucas (2017). News you don’t believe: Audience perspectives on fake news. Reuters Institute for the Study of Journalism, with the support of Google and the Digital News Initiative, October. https://goo.gl/8smGXQ
  • Kovach, Bill; Rosenstiel, Tom (2001). The elements of journalism: What news people should know and the public should expect. New York: Crown Publishers. ISBN: 978 0 609504314
  • La sexta (2017). “Ana Pastor en la cumbre del periodismo fact-checking: ‘Hace mucha falta que verifiquemos para que la gente cuando comparta la noticia pueda saber si es cierta o es falsa’”. El objetivo, 28 octubre. https://goo.gl/uCGUAn
  • Llaneras, Kiko; Pérez-Colomé, Jordi (2017). “España también tiene noticias falsas”. El país, 28 enero. https://pol i t ica.elpais .com/pol i t ica/2017/01/27/ actualidad/1485523499_326784.html
  • López-García, Xosé (2012). “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. Revista de comunicación, n. 11, pp. 178 195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508642
  • López-García, Xosé; Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel; Álvarez-Gromaz, Lucía (2016). “El fact checking como reclamo y como servicio en los cibermedios. Análisis de las experiencias de ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’”. Telos, n. 13. https://goo.gl/KtMqgL
  • López-García, Xosé; Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel; Pereira-Fariña, Xosé (2017). “Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual”. Comunicar, v. 25, n. 53. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
  • López-García, Xosé; Toural-Bran, Carlos; Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel (2016). “Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos”. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 286-294. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16
  • Manfredi-Sánchez, Juan-Luis (coord.) (2015). Innovación y periodismo: emprender en la universidad. Cuadernos artesanos de comunicación, n. 76. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. ISBN: 978 84 15698 93 7
  • Manfredi-Sánchez, Juan-Luis; Rojas-Torrijos, José-Luis; Herranz-de-la-Casa, José-María (2015). “Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en España”. Revista latina de comunicación social, n. 70, pp. 69-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1035
  • Margolin, Drew B.; Hannak, Aniko; Weber, Ingmar (2017). “Political fact-checking on Twitter: When do corrections have an effect?” Political communication, Sept. 5th. https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1334018
  • Martín-del-Peso, Mónica; Rabadán-Gómez, Ana-Belén; Hernández-March, Julio (2013). “Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid”. Revista de educación, n. 360, pp. 244-267. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-110
  • Massot, Josep (2017). ‘Fake news’: cuando la opinión vale más que los hechos. La vanguardia, 26 diciembre. https://goo.gl/KYcoMK
  • Meyer, Philip (1991). The new precision journalism. Bloomington: Indiana University Press. ISBN: 978 0 253206640
  • Nelson, Jacob L.; Harsh, Taneja (2018). “The small, disloyal fake news audience: The role of audience availability in fake news consumption”. Communication research, Febr. 18th. https://doi.org/10.1177/1461444818758715
  • Palomo, Bella (2013). “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”. Comunicación y medios, n. 28, pp. 113 129. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/ article/view/27403
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta; Rubio-Romero, Juana (2015). “Competencias, habilidades y formación del creativo publicitario en la era digital”. Creatividad y sociedad, n. 23, pp. 6-34. https://goo.gl/utXHXV
  • Redondo, Myriam (2017). “Buenas noticias sobre fact-checking y verificación”. Globograma, periodismo internacional, relaciones internacionales, 15 enero. http://www.globograma.es/buenas-noticias-sobre-factchecking-y-verificacion
  • Renó, Luciana; Flores, Jesús (2014): “Periodismo de datos en el mundo transmedia”. En: Campalans, Carolina; Renó, Denis; Gosciola, Vicente. Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. Barcelona: Oberta Press. ISBN: 978 8490642382
  • Sánchez-González, Hada; Méndez-Muros, Sandra (2013). “¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 19, pp. 981-993. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42183
  • Sanhermelando, Juan (2018). “Bruselas busca soluciones para frenar la propagación de ‘fake news’”. El español, 15 enero. https://www.elespanol.com/economia/medios/20180115/ bruselas-busca-soluciones-frenar-propagacion-fakenews/277472646_0.html
  • Tandoc, Edson; Lim, Zheng-Wei; Ling, Richard (2017) “Defining “fake news”: A typology of scholarly definitions”. Digital journalism, v. 6, n. 2, pp. 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
  • Torres-Coronas, Teresa; Vidal-Blasco, María-Arántzazu (2015). “Percepción de estudiantes y empleadores sobre el desarrollo de competencias digitales en la educación superior”. Revista de educación, n. 367, pp. 63-90. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-367-283
  • Uscinski, Joseph E.; Butler, Ryden W. (2013). “The epistemology of fact checking”. Critical review. A journal of politics and society, v. 25, n. 2, pp. 162-180. https://doi.org/10.1080/08913811.2013.843872
  • Wilkinson, John-William (2017). “El más que rancio abolengo de las ‘fake news’”. La vanguardia, 9 de diciembre. https://goo.gl/cC7Bfe
  • Wintersieck, Amanda L. (2017). “Debating the truth. The impact of fact-checking during electoral debates”. American politics research, v. 45, n. 2, pp. 304-331. https://doi.org/10.1177/1532673X16686555