Alianzas de actores y construcción de una arena pública a través de la estrategia transmedia. Análisis del proyecto Chicas Nuevas 24 HorasAnálisis del proyecto Chicas Nuevas 24 Horas

  1. Saiz-Echezarreta, Vanesa 1
  2. Peralta García, Lidia 1
  3. Mártinez Pérez, Elena 1
  1. 1 Facultad de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha
Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 207-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TEKN.59548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre el impacto de las estrategias transmedia como recurso para escenificar (visibilizar), captar la atención y acceder al espacio público mediatizado en la controversia sobre el estatuto de la prostitución y las formas de intervención en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual en España. El principal objetivo reside en proponer un mapeo de actores (agentes institucionales, sociedad civil y actores mediáticos) en torno al proyecto Chicas Nuevas 24 horas (CHN24H), de la cineasta y activista Mabel Lozano. Para ello, observamos mediante un ejercicio de etnografía multisituada bajo el enfoque de seguimiento del conflicto (follow the conflict) definido por George E. Marcus (1995), la red de alianzas participativas y los espacios de mediación en la configuración de una arena pública (Cefaï, 2011). El recorrido analítico nos conduce desde las primeras colaboraciones de Lozano con organizaciones especializadas, como la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) y la Red Española contra la trata, en 2013, hasta la celebración del Día Internacional contra la trata con fines de explotación sexual en 2017, en la que el Ministerio de Asuntos Sociales asume el proyecto CHN24H como propio. El grafo del entramado transmedia analizado ha priorizado la expansión del discurso frente a su profundización, y la lógica de la “sensibilización” en detrimento de la participación y la orientación a la acción.

Referencias bibliográficas

  • Agustin, L. (2007). Sex at the margins. London: Zed Books.
  • Andrijasevic, R., & Mai, N. (2016). Editorial: Trafficking (in) Representations: Understanding the recurring appeal of victimhood and slavery in neoliberal times. Anti-Trafficking Review, (7), 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.14197/atr.20121771
  • Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137–166. https://goo.gl/f4zxTq
  • Cefaï, D. (2016). Publics, problèmes publics, arènes publiques: que nous apprend le pragmatisme ? Questions de Communication, 30, 25–64.
  • Devillard, V., & Le Saulnier, G. (2015). Le problème public de la prostitution aux marges des arènes publiques numériques. Luttes interprétatives et mobilisations pro-droits contre l’offensive abolitionniste sur le web. Journal des anthropologues, 142–143(3–4), 203–226. https://www.cairn.info/load_pdf.php?ID_ARTICLE=JDA_142_0203
  • Ferrandiz, R. R. (2015). El cuento de nunca acabar: precuelas y secuelas de la narración transmedia. In R. Rodríguez & V. Tur (Eds.), Narraciones sin fronteras Transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismo social y político (Cuadernos, pp. 21–40). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac81.pdf
  • Gámez Fuentes, M. J., & Gómez Nicolau, E. (2017). El ‘ testimonio ético ’ como modelo analítico en la comunicación para el cambio social. Atas CIAIQ 2017 Investigaçao Qualitativa Em Ciencias Sociais, 3, 170–179. https://goo.gl/Bescvt
  • Gimeno, B. (2012). La prostitución. Aportes para un debate abierto. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Grundell, L. (2017). Repensar la relación entre seguridad y ciudadanía: La regulación europea de la trata de mujeres con fines de explotación sexual como caso de estudio. Relaciones Internacionales. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.35.003
  • Gusfield, J. (1991). The culture of public problems. Communities of Fate, Readings in the Social Organization of Risk.
  • Heim, D. (2012). Más allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía Del Derecho y Derechos Humanos, 26, 297–327. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1400/216303
  • Hjarvard, S. (2016a). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La Trama de La Comunicación, 20(1), 235–252. https://goo.gl/8Q9uua
  • Hjarvard, S. (2016b). Mediatización: reencuadrando el análisis de los efectos de los medios. InMediaciones de La Comunicación, 11, 33–56. https://goo.gl/xpEMtR
  • Jenkins, H. (2011). Transmedia 202: Further Reflections. Confessions of an Aca-Fan. http://henryjenkins.org/blog/2011/08/defining_transmedia_further_re.html
  • Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos Pagu - Mercado Do Sexo. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004
  • Justo von Lurzer, C. (2014). Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en la Argentina. Sexualidades. Center for Lesbian and Gay Studies Graduate Center, 11, 1–57. http://hdl.handle.net/11336/35849
  • Kapur, R. (2002). The Tragedy of Victimization Rhetoric: Resurrecting the “Native” Subject in International/Post-Colonial Feminist Legal Poltiics. Harvard Human Rights Journal.
  • Klastrup, L., & Tosca, S. (2004). Transmedial worlds - Rethinking cyberworld design. In Proceedings - 2004 International Conference on Cyberworlds, CW 2004. https://doi.org/10.1109/CW.2004.67
  • Marcus, G. E. (1995). Ethnography in / of the world system. The Emergence of Multi-Sited Ethnography. https://doi.org/10.1177/1463499605059232
  • Marres, N. (2015). Why Map Issues? On Controversy Analysis as a Digital Method. Science Technology and Human Values. https://doi.org/10.1177/0162243915574602
  • Marres, N., & Moats, D. (2015). Mapping Controversies with Social Media: The Case for Symmetry. Social Media + Society, 1(2), 2056305115604176. https://doi.org/10.1177/2056305115604176
  • Núñez Puente, S., & Fernández Romero, D. (2015). Identity construction of the subject victim of domestic violence: fetishism, aesthetization and public identity. Teknokultura, 12(2), 267–284. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n2.49506
  • Patte, Y. (2006). On the Notion of “Field” [of Investigation]: The “Geometric Manner” Approach to a Public Debate -- Prostitution in Belgium. Sociologie et Societes, 38(1), 235–261. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7202/013716ar
  • Peñamarín Beristain, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. In M. Alvarez-Peralta, G. Fernandez, & L. Mazolli (Eds.), a mediación fragmentaria Mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11–36). Cuadernos Latina. https://goo.gl/FxDMZ4
  • Puñal Rama, B., & Tamarit, A. (2017). La construcción mediática del estigma de prostituta en España. Ex Æquo, 35, 101–123. https://doi.org/10.22355/exaequo.2017.35.07
  • Rodríguez Ferrándiz, R., & Peñamarín, C. (2014). Narraciones transmedia y construcción de los asuntos públicos. Introducción. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. https://doi.org/10.5209/CIYC.43900
  • Sabsay, L. (2016). The political imaginary of sexual freedom. London: Palgrave, Macmillan.
  • Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M., & Gomez Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Revista Comunicar, 55. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C55-2018-03
  • Sanders, T., O’Neill, M., & Pitcher, J. (2009). Prostitution. Sex work, policy & politics. Los Angeles: SAGE Publications.
  • Serughetti, G. (2018). Rethinking force and consent, victimisation and agency: a feminist approach to prostitution policy. Femeris, 3(2), 79–107. https://doi.org/https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4321
  • Venturini, T. (2010). Diving in magma: How to explore controversies with actor-network theory. Public Understanding of Science. https://doi.org/10.1177/0963662509102694
  • Venturini, T. (2012). Building on faults: How to represent controversies with digital methods. Public Understanding of Science. https://doi.org/10.1177/0963662510387558
  • Wagenaar, H. (2017). Why Prostitution Policy (Usually) Fails and What to Do about It? Social Sciences. https://doi.org/10.3390/socsci6020043
  • Zelizer, V. a. (2011). Economic Lives: How Culture Shapes the Economy. Economic Lives: How Culture Shapes the Economy. https://doi.org/10.2307/j.ctt7rgdv