Cultivo larvario de dentón (Dentex dentex l.)contribución al establecimiento de las necesidades nutricionales en ácidos grasos poliinsaturados

  1. Suárez Ramírez, Carlos Emilio
Dirigida por:
  1. Alicia García Alcázar Director/a
  2. Emilia Abellán Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gabriel Ramón Cardenete Hernández Presidente
  2. E. Chaves Pozo Secretario/a
  3. Marta Arizcun Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403834 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las necesidades nutricionales en ácidos grasos poliinsaturados del pez marino dentón (Dentex dentex L.). Para ello se realizaron cuatro experimentos en los cuales se suministraron a larvas de dentón dietas con diferrentes contenidos de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) utilizando como medio de introducción de presas vivas (rotífero y Artemia). Posteriormente se evaluó el efecto de dichas dietas sobre la calidad y supervivencia final de las larvas. En el Experimento I. se alimentaron larvas desde la apertura de alimentos hasta los 22 días posteclosión (dph) con el rotífero (Brachionus plicatilis). Dichos rotíferos fueron sometidos a u na serie de tratamientos de enriquecimiento con varias especies demicroalgas (Chlorella sp., Nannochloropsis gaditana, Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana) y un enriquecedor comercial (Protein-Selco), con diferentes contenidos en HUFA. En el tratamiento con Protein-Selco se alcanzaron valores significativamente superiores (p < 0.05) de talla y peso de las larvas, mientras que en el tratamiento con la microalgas Isochrysis galbana, las larvas alcanzaronmayores valores de biomasa y supervivencia final con respecto a las larvas de los otros tratamientos. En los Experimentos II y III se partió de las larvs de mayor edad (desde 22 hasta 48 dph) que fueron alimentadas con el crustáceo Artemia sp. La Artemia, se enriqueció con una serie de emulsiones experimentales (ICES) con diferentes contedios de HUFA. En el Experimento II. se encontró que las larvas a las que se les suministró mayores contenidos de HUFA, presentaron valores significativamente superiores (p < 0.05) en supervivencia y biomasa final. En el Experimento III, se observó que en las larvas a las que se les suministró el menor nivel de HUFA, se obtuvieron resultados significativamente menores (p < 0.05) en peso, talla, biomasa y superviencia final. No se encontraron grandes diferencias en peso y talla entre las larvas a las que se les suministraron los HUFA en forma de triglicéridos o de etilésteres. En el Experimento IV se estudió la variación de contenidos de ácidos grasos a lo larga de un perido de puesta (abril, mayo y junio) y durante cuatro fases de desarrollo endotrófico: huevo, huevo embrionado, larvas recién eclosionadas y larvas con apertura de la boca. Se evaluó la repercusión de estas variaciones de contenidos de ácidos grasos sobre los parámetros de calidad de huevos y larvas. También se compararon los contenidos de ácidos grasos de estas fases endotróficas con los contenidos encontrados durante las fases de alimentación con rotífero y Artemia. No se observaron grandes diferencias a lo largo del periodo de puesta en cuanto a contenidos y proporciones de ácidos grasos, aunque si se observaron cambios en los parámetros que indicaban calidad de puestas y larvas.