Estudio de la transpiración del esparto (Stipa tenacissima L.) en una cuenca del semiárido alicantinoun análisis pluriescalar

  1. Ramírez Collantes, David Antonio
Dirigida por:
  1. Juan Bellot Abad Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. Carlos A. Gracia Alonso Presidente/a
  2. Alberto Vilagrosa Carmona Secretario/a
  3. Victoriano Ramón Vallejo Calzada Vocal
  4. Fernando Valladares Ros Vocal
  5. Francisco Domingo Poveda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129367 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El escalado es un proceso gradual donde el conocimiento de cómo la información es transferida de una escala a otra, es crucial para el entendimiento de mecanismos generadores de patrones, y de suma importancia para el manejo de recursos (Levin, 1995). Esta transferencia de información sin embargo, debe realizarse de manera secuencial y a través de escalas contiguas. Baldocci et al. (1991) recomiendan tres escalas adyacentes para lograr dicho objetivo: sub, operacional y macroescala. El estudio y entendimiento del nivel individual puede ser la clave para alcanzar el nivel poblacional desde una perspectiva de escalado secuencial: hoja-individuo-población. En el presente trabajo se confirma la aproximación de Baldocci et al. (1991) en el estudio de la transpiración (T) de poblaciones de Stipa tenacissima en una microcuenca del semiárido alicantino. El estudio de las escalas: hoja e individuo fue realizado mediante la evaluación de la transpiración utilizando técnicas convencionales (IRGA, porómetro de difusión, balance de calor) y contrastadas con un modelo arquitectural en 3D (Yplant). Se calcularon funciones de calibración o corrección individual (FCI) distinguidas para tres tamaños de matas y distintos rangos de contenido de agua en el suelo, las cuales fueron obtenidas entre los escalados de T en base a las medidas de hojas por porometría (ponderadas por senectud) y la T individual. Dichas FCI nos permitió dar el paso del individuo a la población o rodal, obteniéndose como resultado una alta coherencia entre el escalado utilizando la distinción entre tamaños de mata haciendo uso de los FCI, y la T calculada por un modelo de vegetación dispersa parametrizado y validado para medios semiáridos. Finalmente, la evaluación y comparación de la T de rodal (en base al análisis pluriescalar) y la estructura de las sub-poblaciones de Stipa tenacissima en la microcuenca, nos permitió distinguir a la competencia intra-espec