Haloferax Mediterranei como fuente de poli-ß-hidroxilalcanoatos

  1. GARCIA LILLO JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Francisco Rodríguez Valera Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de marzo de 1990

Tribunal:
  1. Alberto Ramos Cormenzana Presidente
  2. Inmaculada Meseguer Soria Secretario/a
  3. Ricardo Guerrero Moreno Vocal
  4. Francisco Ruiz Berraquero Vocal
  5. Antonio Ventosa Ucero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 23881 DIALNET

Resumen

El género Haloferax pertenece al orden arqueobacteriano de los halobacteriales, y se caracteriza por su rápido crecimiento y por su versatilidad fisiológica. Las especies de Haloferax Mediterranei acumulan cantidades importantes de un polímero que pertenece a la familia de los Poli-Beta-Hidroxialcanoatos (pha). Se trata del ácido Poli-Beta-Hidroxibutírico (phb). Este polímero es acumulado universalmente en eubacterias como material de reserva de carbono y energía, y puede obtenerse como un termoplástico biodegradable y biocompatible. De hecho un copolímero de Beta-Hidroxibutirato (hb) y Beta-Hidroxivalerato (hv) esta siendo comercializado bajo el nombre de biopol por la compañía ICI, Ltd. La acumulación de phb en Haloferax Mediterranei sigue un modelo similar al de los microorganismos eubacterianos productores, con una síntesis activa durante la fase exponencial y un máximo al inicio de la fase estacionaria. La limitación de la fuente de fosforo estimulo grandemente la cantidad de polímero acumulada y la optimización del medio de cultivo para la producción en "batch" pasa por la utilización de azucares colocados en exceso; el azúcar que origino los mejores rendimientos y producciones fue el almidón. Se observó como la limitación de otros nutrientes, como la fuente de nitrógeno, o la disponibilidad de oxígeno, que poseen efectos estimulantes sobre la producción de phb en eubacterias, no lo ejercían sobre este tipo de bacterias. Los estudios de microscopia electrónica de las distintas muestras obtenidas bajo condiciones óptimas de producción mostraban el citoplasma virtualmente lleno de unos gránulos de aproximadamente 0,5 um de diámetro rodeados por una membrana con una estructura distinta a la de bicapa lipídica. En ocasiones estas inclusiones deformaban. Los estudios de optimización en cultivo continuo demostraron una elevada estabilidad de la producción tanto en condiciones que favorecían la aparición de variedades no Pr