Análisis de la ciudad dispersarepercusión económica, social y medioambiental

  1. Fernández Aracil, Patricia
Dirigida por:
  1. Joaquín Melgarejo Moreno Director/a
  2. Armando Ortuño Padilla Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Inmaculada López Ortiz Presidente/a
  2. Begoña Guirao Abad Secretario/a
  3. Alejandro Luis Grindlay Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 565493 DIALNET

Resumen

El proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Para ello, se realiza el compendio de tres publicaciones que contribuyen en el avance del conocimiento sobre este proceso en España y sus repercusiones negativas. Así, en el presente estudio se realizan aquellos análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. El área geográfica de estudio se corresponde con las provincias del arco Mediterráneo español, junto con Madrid, áreas del país más afectadas por el proceso de dispersión de la ciudad. Considerando globalmente las conclusiones de las tres publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.