Retrospectiva de la construcción del cordón amurallado de Cartagena de Indias, su presente y su futuro

  1. Alvarez Carrascal, Jorge Luis
Dirigida por:
  1. Carlos Hernández Pezzi Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
  2. María del Carmen Vílchez Lara Secretaria
  3. Ángel Pérez Mora Vocal
  4. María Elia Gutiérrez Mozo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 580316 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral se centra en el estudio del cordón amurallado del centro histórico de Cartagena de Indias, partiendo desde la historia de su edificación y profundizando en aspectos tan relevantes como su proceso constructivo, los materiales, el recurso humano, los equipos utilizados en la construcción de este monumento, sus transformaciones o intervenciones a través de los siglos y su escenario futuro. En el análisis realizado se identificaron todos los elementos que componen la estructura del cordón amurallado de la ciudad de Cartagena, utilizando para ello una revisión documental histórica, otra exploratoria de campo y una parte de investigación experimental. Se contempla en la investigación el estudio de los materiales utilizados en su mantenimiento y restauración desde la óptica de sus propiedades físicas y petrográficas, realizando una confrontación de estas propiedades con los materiales originales que constituyen el cordón amurallado y con los materiales extraídos de las fuentes históricas de suministro. En el documento se describen las acciones jurídicas realizadas por el estado Colombiano y los entes gubernamentales locales para la tutela de este monumento, mediante un sumario de leyes, decretos, acuerdos y resoluciones expedidas para tal fin. En el ámbito temporal y territorial del cordón amurallado se analizaron las amenazas a las cuales está sometido por efectos del cambio climático y sus posibles afectaciones hacia el futuro, así como también los riesgos antrópicos por el uso temporal o permanente de algunos espacios de las murallas. Otro aspecto que contempla la investigación son las afectaciones que puede generar la proximidad de las vías de gran flujo vehicular al cordón amurallado y sus incidencias en el largo plazo sobre la estructura de esta fortificación. Por último, el autor presenta algunos aspectos fundamentales para su manejo y protección partiendo de su participación como asesor del Ministerio de Cultura de Colombia y la Escuela Taller Cartagena de Indias en la elaboración del plan de manejo y protección del cordón amurallado y el Castillo San Felipe de Barajas. Palabras claves: Cartagena de Indias, fortificaciones, murallas, retrospectiva histórica, presente y futuro.