Presupuestos teóricos para una Arqueología Textil. Artes y tecnologías textiles en el Mediterráneo Occidental durante el Bronce Final-Hierro I

  1. Ruiz de Haro, María Irene
Dirigida por:
  1. María Dolores Mirón Pérez Directora
  2. Pedro Aguayo de Hoyos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Soledad Vieitez Cerdeño Presidenta
  2. Andrés María Adroher Auroux Secretario
  3. Francisco Javier Jover Maestre Vocal
  4. Stella Spantidaki Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis se centra en dar unos presupuestos teóricos a la subdiscriplina de la Arqueología textil y en el estudio del tejido de la cultura de los fenicios occidentales durante el Bronce Final-Hierro I y su interacción con las poblaciones de la Península Ibérica. Centrandonos en aspectos como la tecnología de producción, las manufacturas, sus usos y simbología. Pese a ser la producción de textiles una de las primeras artesanias, con un fuerte componente dentro de las economias de producción y a día de hoy contar en la Península Ibérica con un importante corpus material para poder emprender un estudio detallado sobre los origenes y evolución de la tecnología textil en Ibéria, vemos en nuestro país una gran carencia sobre estudios especializados en Aqueología Textil. El relevante corpus de materiales de tecnología textil y restos textiles son “rebajados” en las publicaciones especializadas a meros apuntes descriptivos o listados, sin mencionar la erronea clasificación funcional en muchas ocasiones, o su minusvaloración en la mayoria de los casos al no considerar su contextualización, lo que merma todo su potencial arqueológico. Tenemos ya suficientes indicios para saber que, tanto en la Prehistoria como en la Protohistoria, la producción textil en la Península Ibérica, esta al mismo nivel que otras áreas circundantes. Poseemos unas artes y tecnología textil que nos indican, ya para el periodo Calcolítico, una producción especializada, realizada para su intercambio. Si, es cierto que nos situamos en la Periferia de la Periferia. Pero no podemos olvidar que para la Protohitória, esta es una situación dada por parte de los investigadores (pasados y presentes), no así por el registro arqueológico. La realidad es que encontramos tipologías, por un lado, que siguen las formas de otras áreas geograficas, con tipos comunes y otras formas más exclusivas, que se dan en pocas áreas como la griega y además son de la misma o similar cronología. Junto con la documentación de otros elementos que poseen formas solo halladas en nuestra área de estudio. Lo que las hace más singulares para poder produndizar en la cadena operativa donde pueden insertarse y conocer su función detro de esta, para elaborar hipótesis sobre técnicas textiles, entre otros muchos campos de investigación que nos ofrece la Arqueología Textil. A través del registro arqueológico y la cultura material textil podemos ver que sí estamos en la Periferia, pero no en el Jardín de las Hesperides, ya que tenemos pruebas en la materialidad que encontramos de múltiples contactos con el exterior. Nuestra Protohistoria esta repleta de innvenciones e innovaciones propias, mantenimientos tecnológicos o reelavoraciones de elementos que entran del exterior en el ambito de la producción y uso textil, sobre todo durante el Bronce Final y la Edad del Hierro. Es en la Prehistoria Reciente donde dejamos de ser “periferia” para convertirnos en un área lejana de la ruta comercial Altlántico-Mediterránea, la Ruta de las Columnas de Melqart, donde el mito se hace menos mito, y solo se mantiene en la fórmula académica, como un axióma, el Argantonio de Tartesos, una barrera infranqueable hasta hace unas décadas.