Structure and tectonic evolution of the Almanzora corridor and the western Huércal-Overa basin (Eastern Betic Cordillera)

  1. Pedrera Parias, Antonio
Zuzendaria:
  1. Jesús Galindo Zaldívar Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2008(e)ko azaroa-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. José Fernando Simancas Cabrera Presidentea
  2. José Morales Soto Idazkaria
  3. José Luis Simón Gómez Kidea
  4. Pedro Alfaro García Kidea
  5. Ahmed Chalouan Kidea
Saila:
  1. GEODINÁMICA

Mota: Tesia

Laburpena

La evolución reciente de la Cordillera Bética está caracterizada por la formación e individualización progresiva de distintas cuencas sedimentarias y el desarrollo del relieve actual. Este proceso está controlado por la actividad de numerosos pliegues y fallas que se desarrollan como consecuencia de la convergencia entre las placas Euroasiática y Africana desde el Serravaliense-Tortoniense inferior. Para establecer con precisión la evolución reciente de la región es necesario caracterizar la deformación que estas estructuras tectónicas producen tanto en el basamento como en los sedimentos. En este trabajo se establece la estructura superficial y profunda del Corredor del Almanzora y de la cuenca de Huércal-Overa, dos cuencas sedimentarias contiguas situadas en las Zonas Internas de la Cordillera Bética. La formación de estas cuencas tuvo lugar en una posición intermedia entre el sector central de la cordillera, principalmente caracterizado por la formación de grandes pliegues y fallas normales, y el sector oriental, dominado por grades fallas de salto en dirección sinistras. Además, se precisa la sucesión e interacción de las distintas fallas y pliegues así como su relación con la sedimentación durante el Mioceno superior y la posterior continentalización y erosión de las cuencas a partir del Mesiniense. Para alcanzar estos objetivos se combinan datos geológicos de superficie (cartografía geológica, análisis cinemático de las estructuras, nuevas dataciones), prospección geofísica (gravimetría, magnetometría, magnetotelúrico y posición de hipocentros) y un detallado análisis geomorfológico. A partir de la inversión de los datos cinemáticos obtenidos en este sector y del análisis de mecanismos focales de terremotos se establece la evolución de los esfuerzos.