Etnobotánica en el alto valle del reno (toscana y emilia-romanña, italia)

  1. Egea Molines, María Teresa
Dirigida por:
  1. Concepción Obón de Castro Director/a
  2. Piero Bruschi Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 26 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Diego Rivera Núñez Presidente/a
  2. María Teresa Pretel Pretel Secretario/a
  3. María Reyes González Tejero Vocal
  4. Segundo Ríos Ruiz Vocal
  5. Edgardo Giordani Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Alto Valle del Reno (Alta Valle del Reno, AVR) es una tierra de frontera entre Toscana y Emilia-Romaña marcada por el río Reno, por los intensos bosques y por una identidad propia caracterizada por la montaña, el agua y la frontera. El patrimonio natural y cultural basado en los conocimientos etnobotánicos del AVR han sido estudiados, documentados, y analizados a través de entrevistas semiestructuradas a 113 informantes, oriundos de los 6 municipios que recorre el Reno en su tramo inicial de montaña entre Toscana y Emilia-Romaña. La información se presenta en un catálogo etnoflorístico sobre las especies cultivadas y silvestres conocidas por la comunidad. Con el fin de resaltar la especificidad cultural y las características biológicas del AVR, han sido analizadas y estudiadas en profundidad las especies silvestres y cultivadas, solo si éstas últimas son utilizadas para fines diferentes para los cuales son cultivadas de forma común. Han sido recogidas 281 especies, 814 nombres vernaculares, 1165 usos y 3667 citas. La mayoría de las especies útiles se recolectan en ambientes antropizados o en bosques. Las especies con más importancia relativa son Urtica dioica L., Taraxacum campylodes G.E.Haglund (s.l.), Malva sylvestris L., Castanea sativa Mill. y Clematis vitalba L. Resaltan las especies con usos alimentarios y medicinales. En la alimentación tradicional se utilizan 142 especies, y destacan su empleo en los licores, las ensaladas, la verdura cocida y las golosinas y masticatorias. Las prácticas sobre los alimentos funcionales o medicinales son muy importantes en la cultura local. La categoría etnotaxonómica, etnogastronómica y nutracéutica de los “radicchi” tiene una gran relevancia. En la medicina familiar o tradicional se han recogido 142 especies y 1455 citas, en las que resaltan las especies panaceas Malva sylvestris L. y Matricaria chamomilla L. Las patologías más tratadas con las especies locales son las afecciones dermatológicas, los problemas respiratorios y los problemas digestivos. El grado de novedad de la investigación respecto a la bibliografía local es del 88,20 % en la fitonímia y del 91,33% en los usos, debido entre otros factores, a los escasos estudios previos realizados en la zona sobre Etnobotánica, a pesar de lo mucho que ha sido estudiada la cultura y la historia del Alto Valle del Reno. La sabiduría popular relacionada con las plantas se ha mostrado mayor en la parte emiliana respecto a la parte toscana en varios aspectos, y la cultura popular del AVR se ha mostrado más influenciada por la cultura emiliana que por la cultura toscana.