Arquitectura patrimonial civil habitacional en la periferia histórica de Sucre

  1. CASSO ARIAS, MARCELA GEOVANA
Dirigida por:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. María Elena Díez Jorge Presidenta
  2. Yolanda Guasch Marí Secretaria
  3. Fernando Vela Cossío Vocal
  4. María Elia Gutiérrez Mozo Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Al pensar en Sucre – Bolivia, ciudad declarada “patrimonio de la Humanidad” el año 1991, claramente se expone en el imaginario su centro histórico, sin embargo el patrimonio de esta ciudad no solo está inmerso en ese centro tan ampliamente reconocido y valorado, alrededor ubicados en la periferia existen otros inmuebles de gran valor histórico, destacan entre ellos las haciendas patrimoniales, que son la motivación de esta tesis doctoral pues han sido escasamente estudiadas y muchas de ellas están en proceso de deterioro y pérdida. La visión de este trabajo inicia su desarrollo teórico en el pensamiento integral que la valoración histórica - patrimonial de esta ciudad, debe ser desde un punto de vista de “territorio” y no sólo de “centro” como se ha acostumbrado. La metodología utilizada, enfocó la búsqueda de la información en el contexto histórico de la periferia de Sucre, consultando planes maestros de la ciudad, legislación y normativas en los marcos vigentes tanto nacionales como locales, también se documentó con datos del archivo nacional y bibliografía especializada referente a tenencia de la propiedad, usos, economía y sociedad, así como factores propios de la arquitectura siendo estos espaciales funcionales formales y tecnológicos de cada uno de los inmuebles civiles habitacionales identificados, además se realizó un acercamiento a los bienes patrimoniales y con la ayuda de herramientas de entrevista y observación directa se logró un panorama de estudio detallado, conllevando a proponer y describir una metodología de estudio de los inmuebles denominada ET - PSET, en términos de Espacio y tiempo (ET) y aspectos Políticos, Socioculturales, Económicos y Tecnológicos (PSET), haciendo énfasis en la arquitectura como contenedor del espacio de estudio, sin olvidar a los usuarios, usos y costumbres en los inmuebles como carácter de identidad de los mismos, se buscó lograr cierta vivencia del pasado a través del estudio de las variables mencionadas, que contribuyen al reconocimiento y valoración de estas haciendas, permitiendo un acercamiento a la realidad que las circundo y circunda, el proceso de análisis ha derivado en la propuesta de un registro, un inventario y con estos ellos se ha realizado un catálogo, estos tres como instrumentos hacia la puesta en valor de estas haciendas patrimoniales, a fin de que las mismas sean integradas al conjunto valorado de la ciudad histórica, evitando su deterioro y pérdida. Con los instrumentos que se han logrado en este trabajo, como conclusión se han trazado lineamientos claros y concretos que indican la necesidad de establecer un modelo de gestión, que permita regular eficientemente el patrimonio histórico en todo el ámbito municipal, posibilitar que las intervenciones se ejecuten conforme las estrategias integradas en los planes vigentes estableciendo mecanismos que involucren la arquitectura de la periferia e implementen acciones que posibiliten que la población reconozca y se apropie del valor patrimonial de la potencialidad territorial del patrimonio de Sucre. La realización de estudios que deriven en mecanismos técnicos como los realizados en esta tesis doctoral en vinculación con los institucionales y de asesoramiento permitirá la correcta reglamentación sobre el uso de suelo en áreas patrimoniales de la periferia en la ciudad de Sucre.