Una visión internacional sobre los niños de la calle. Estudio de casoslos niños de la calle en la Ciudad de Ceuta

  1. CEPERO ESPINOSA, SERGIO
Dirigida por:
  1. Antonio Miñán Espigares Director
  2. Francisco Herrera Clavero Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2005

Tribunal:
  1. José María Roa Venegas Presidente
  2. Jesús Domingo Segovia Secretario
  3. Angel Latorre Vocal
  4. María Inmaculada Ramírez Salguero Vocal
  5. Leandro Navas Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Tipo: Tesis

Resumen

La Fundación de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que sólo en el mundo en desarrollo, unos 100 millones de niños viven y trabajan en las calles (40 millones de ellos localizados en Amèrica Latina). Durante muchos años, los investigadores del fenómeno de la "infancia en riesgo" y concretamente de los niños que viven "en" y "de" la calle, han establecido una rígida frontera entre aquellos niños que provenían de los países en desarrollo y otros niños y jóvenes que también acababan viviendo en las calles de las denominadas naciones ricas de Norteamérica y Europa ("pobres del cuarto mundo"). En nuestros días, las nuevas políticas económicas globalizadas y los recortes gubernamentales en los presupuestos de bienestar, junto a otros factores, han convertido la escala actual del problema en la mayor conocida en toda la historia de la Humanidad. De ahí que en todo el mundo, al menos 300 millones de niños estén viviendo abandonados a su suerte en las calles de las principales ciudades de nuestros países. No importa que estemos en Nueva York, Londres, Amsterdam, Madrid, Barcelona, Addis Abeba, Bangkok, ciudad de Méjico, Belo Horizonte, Moscú, Tánger, Ceuta, Melilla, etc.; en todos estos lugares veremos como los "tentáculos de la calle" han atrapado por igual a niños y niñas, adolescentes y jóvenes, ancianos y hasta familias enteras en un mundo de deprivación, conductas de riesgo y pobreza extrema. Por consiguiente y dado que el problema es de escala mundial, su estudio e investigación no puede reducirse a muestras aisladas e inconexas entre sí. Se hace necesario superar esta limitación conceptual, de ahí que recientemente, algunos autores norteamericanos y europeos estén comenzando a estudiar el fenómeno (mejor dicho "desgracia de la humanidad") desde un prisma internacional. Por supuesto deben tenerse en cuenta las características únicas que posee cada estudio localizado en una cultura y espacio geográfico dado (costumbres, habilidad lingüísticas, fe-creencia religiosa-cultura, etc.). Sin embargo, son muchas las características que comparten estos cientos de millones de niños en todo el mundo (abuso de sustancias inhalantes, sexo de supervivencia, monogamia serial, abuso sexual y doméstico infantil, sobreexplotación laboral infantil, razones para abandonar el hogar, etc.) y que reclaman "pensar globalmente" para resolver el problema. Esta es la perspectiva a la que se une nuestra tesis doctoral, pionera en esta línea de investigación por los siguientes motivos: " Supone un estudio deducivo (de lo general a lo particular), que incorpora la revisión teórica y el análisis de las principales líneas de investigación en el fenómeno de los niños de la calle a nivel mundial, la construcción de instrumentos de recogida de datos y el diseño de programas de intervención aplicables a nuestra realidad más cercana (el contexto pluricultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta). " Mediante un test de inteligencia no verbal estandarizado, un cuestionario psicológico-afectivo (validado científicamente y de construcción propia) y otro cuestionario de carácter sociológico (también de construcción propia) permite conocer cuál es el perfil cognitivo, afectivo y conativo (comportamental y socio-relacional) de una muestra de niños de la calle de la ciudad de Ceuta. " Establece una guía exhaustiva para el diseño y elaboración de un programa integral de prevención e intervención sobre factores de riesgo entre los niños y jóvenes de la calle, adpatada en lo posible a las características específicas de los niños de la calle de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En dicha guía, se introduce una aproximación integral sobre prevención en la que se potencian los siguientes componentes: aptitudinales (cognición-metacognición), actitudinales (motivación, autoconcepto, autoestima, autoeficacia, reducción del nivel de ansiedad) y comportamentales (adaptación al medio, resolución de conflictos, habilidades sociales). Objetivos: a) conocer y medir cuál es el perfil cognitivo (potencial de aprendizaje y cociente intelectual) de una muestra de niños de la calle de la Ciudad Autónoma de Ceuta; b) Conocer e interpretar el perfil afectivo (medido en diez categorías psicológicas) de una muestra de niños de la calle de la Ciudad Autónoma de Ceuta; c) Conocer y analizar el perfil conativo-social de una muestra de niños de la calle de la Ciudad Autónoma de Ceuta (que engloba tnto a las características de vida únicasy específicas de la muestra, como en aquellas otras que comparten con niños de la calle de otros países en desarrollo y desarrollados); d) Construir y ofrecer a distintos Organismos implicados en la defensa de la infancia en riesgo de nuestro país, una guía para la elaboración de un programa multidisciplinar que atienda y potencie componentes aptitudinales, actitudinales y comportamentales. Metodología: Para la consecución de los objetivos y de entre todos los métodos de muestreo existentes, elegimos el "muestreo no probabilístico y occidental o causal". La muestra está formada por un total de 53 niños en el caso del perfil conativo; cuyo número se vio reducido hasta 43 niños en la obtención de los perfiles cognitivo y afectivo. Las edades de los menores oscilaron entre los 9 y los 17 años, siendo la media de edad de la muestra de 14,8 años. Sólo cinco niñas participaron en cada una de las pruebas (9,4%) por lo que no es posible extrapolar ningún resultado referido a las diferencias de género. Los sujetos de la muestra procedían de dos "Centros de Menores" de la Ciudad Autónoma de Ceuta, de un "Piso Tutelado de Menores" y en algunos casos, eran niños que vivían regularmente en la calle, pero que, en el momento de la entrevista, se encontraban en algunos de los centros mencionados anteriormente. Para poder formar parte de la muestra los sujetos debían cumplir alguno de los siguientes requisitos o notas definitorias: a) ser niños o niñas que verdaderamente hubieran estado viviendo por su cuenta en las calles; b) continuar viviendo en las calles durante períodos intermitentes; c) haber tenido episodios de abandono o huida temporal del hogar. Los instrumentos utilizados para la obtención de cada uno de los perfiles, han sido los siguientes: a) perfil cognitivo: se utilizó el "Test de Inteligencia No Verbal TONI-2" que es una medida de la capacidad para resolver problemas con figuras abstractas, exenta de la influencia del elenguaje o la cultura. Por tanto, su aplicación está especialmente indicada en sujetos que no tienen un suficiente dominio del idioma; b) perfil afectivo: empleamos el "Cuestionario Piscológico" !Dime cómo eres!" de construcción propia y validado de científicamente (Coeficiente de fiabilidad: "Alpha" de Crombach = 0,8396). Los participantes debían apuntar en una escala Likert de 1 a 5, su valoración respecto a la afirmación planteada. Consta de 124 itens; c) perfil conativo: nuevamente ante la inexistencia de instrumentos fiables adaptados al colectivo de los niños de la calle, se construyó un "Cuestionario Sociológico sobre los niños de la calle", también de elaboración propia, con una parte en la que se recogen datos de tipo sociológico en forma de escalas Likert y una segunda parte formada por respuestas descriptivas. Consta de 244 items y es un instrumento único, construido a partir de una profunda revisión teórica sobre el fenómeno de los niños de la calle, así como de la experiencia práctica diaria que el autor pudo vivir con los niños de la calle de la ciudad de Ceuta durante nueve meses. Resultados: La información proporcionada por los instrumentos anteriormente citados nos permite afirmar la existencia de dos perfiles muy bien diferenciados que aglutinan a los menores de la muestra. El primer perfil, "adapta" mejor a los ámbitos estudiados; es decir, mantiene buenas relaciones con sus padres, permanece varios años en el colegio, nunca o casi nunca ha tenido que trabajar y su involucración en conductas de riesgo y abuso de sustancias fue muy baja o inexistente. Por el contrario, los menores del segundo perfil sufren una mayor "inadaptación" tanto psicológica-afectiva, como socio-relacional. Así, son los más altos consumidores de substancias, los que menos tiempo asistieron al colegio, pero más horas trabajaron (recibiendo menos dinero), detenidos mayor número de veces por la policía (viéndose envueltos en peleas y robos constantemente) y, en definitiva, rechazados por sus familias desde su nacimiento y por las políticas coercitivas sociales bajo criterios de "sospechosos" y "dlincuentes" (siendo también los que más de resisten a recibir cualquier tratamiento). ES necesario sin duda, diseñar programas de intervención "a medida" con cada uno de los dos perfiles de menores. Sólo si nos acercamos a los niños de la calle con instrumentos y actuaciones motivadoras, conocedoras de la realidad que han vivido y aprovechando sus circunstancias vitales, podremos tener éxito en proveerles un futuro digno en el que ellos mismos elijan hasta dónde pueden llegar.