Matilde Ucelay. Primera mujer arquitecta en España

  1. VILCHEZ LUZON, JAVIER
Dirigida por:
  1. María Elena Díez Jorge Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Ángel Isac Martínez de Carvajal Presidente
  2. Elisa Valero Ramos Secretaria
  3. Carlos Hernández Pezzi Vocal
  4. Carmen Espegel Alonso Vocal
  5. María Elia Gutiérrez Mozo Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

¿Matilde Ucelay. Primera mujer arquitecta en España¿ es el título con el que se da a conocer el trabajo realizado por la primera arquitecta que se licenció en España. Esta tesis doctoral está desarrollada en dos tomos que recogen la vida y obra de esta pionera en las artes arquitectónicas. Los objetivos de esta investigación los podemos resumir en el análisis del papel de las mujeres como arquitectas, el estudio en concreto de Matilde Ucelay como primera mujer arquitecta en España y el de otras mujeres que decidieron seguir sus pasos. Una investigación que plantea rellenar un hueco importante dentro de la historia del arte. Estos objetivos científicos llevan implícitos unas aspiraciones sociales que resumimos en la necesidad de concienciar a la sociedad del nivel de discriminación en el que se han encontrado las mujeres a lo largo de la historia en un mundo que viaja hacia un estado de igualdad. Ellas también desempeñaron un papel importante como artistas y este valor debe de darse a conocer con nombres y apellidos. En esta investigación se analizan algunos conceptos esenciales para comprender y ubicar esta investigación como arquitectura y género, espacios asignados o mujeres como sujeto histórico. Se completa con una revisión bibliográfica que muestra cómo y quién ha trabajado sobre esta materia y quienes fueron las primeras pioneras en el mundo de la arquitectura. Dedicamos un apartado a la Educación y Estudios en la época de Matilde Ucelay donde se desarrolla la situación laboral de las mujeres en la ciudad junto a un análisis que muestra la realidad en el campo de la educación en España en las primeras décadas del siglo XX y la posibilidad que tenían ellas de estudiar arquitectura. También analizamos la arquitectura en la época de Matilde dónde estudiamos que ocurrió y que movimientos se establecieron a nivel arquitectónico en España y en Madrid entre 1900 y 1970. Este apartado concluye con un punto dedicado a los arquitectos coetáneos y otro, en dos arquitectos importantes en la vida de ella como fueron José María Arrillaga y Aurelio Botella con el fin de poder conocer de cerca el círculo en el que se movía nuestra protagonista y que sinergias guarda con otros arquitectos y arquitectas de la época. javascript:abrirTesauroDesdeFichas(); El capítulo V está dedicado a nuestro motivo de estudio, Matilde Ucelay Maórtua. Aquí investigo en profundidad aspectos biográficos y profesionales hasta reconstruir su forma arquitectónica. En este apartado podremos visualizar su obra y descubrir su arquitectura a través de sus proyectos. En esta tesis doctoral existe una preocupación por esbozar que pasó después. Es decir, ¿hubo más mujeres que siguieran su estela? Por ello uno de los capítulos hace referencia a esas otras mujeres que siguieron los pasos de Ucelay como profesionales de la arquitectura. Entre ellas destacamos a María Cristina Gonzalo Pintor, Rita Queimadelos, Juana de Ontañón, Margarita Mendizábal, Eugenia Pérez Clemente y a Elena Arregui Cruz López. Un trabajo de investigación que recoge y estudia a las primeras arquitectas que terminaron sus estudios de arquitectura en España centrándonos en la imagen de Matilde Ucelay, primera arquitecta en España, con el principal objetivo de dar a conocer su vida y obra.