El efecto del factor C en relación al primer incremento de las resinas compuestas en la filtración marginal, en cavidades del tipo clase ii, en dientes humanos con márgenes cervicales al nivel del cemento

  1. VASQUES RAMOS OSCAR LUIS
Dirigida por:
  1. Manuel Toledano Pérez Director
  2. R. Osorio Ruiz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de junio de 2002

Tribunal:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Presidente
  2. E. Osorio Ruiz Secretaria
  3. Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez Vocal
  4. Vicente Lozano de Luaces Vocal
  5. José Manuel Gándara Rey Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 87507 DIALNET

Resumen

La contracción de polimerizaqción de las resinas compuestas produce una fuerza contraria a la resistencia adhesiva, originando el estrés de polimerización, que es el responsable por los fallos en la adhesión del material a la cavidad, lo que resulta en hendiduras que permiten la filtración de bacterias y sus productos tóxicos hasta la pulpa, resultando en inflamación, hipersensibilidad y cáries. Esta tesis propueso minimizar la filtración marginal en cavidades clase II con márgenes cervicales al nivel de cemento a través de la disminución del estrés de polimerización, por medio de un bajo Factor C resultante de nueva forma y técnica de inserción del primer incremento de resina compuesta. En molares sanos se confeccionaron 72 cavidades clase II con 4,5 mm de ancho, 1,7 mm de profundidad y con la pared cervial, 1,0 mm bajo el límite amelocementario, obteniéndose 4 grupos de 18 cavidades. Todas las cavidades se restauraron con el adhesivo SBMP y el mismo volumen (7,650 mm3) de resina Filtek P60 (casa 3M), a través de matrices transparentes y cuñas reflexivas. La superficie oclusal y el Factor C del primer incremento de los grupos resultó como sigue: 1-plana, FC 1,280; 2-declive para la lingual, FC 1.208; 3-declive para el ángulo axio pulpar, FC 0,531; 4-declive para el margen cervical, FC 1,697. Los especímenes sufrieron el estrés térmico (5/55ºC), quedaron depositados en fucsina básica a 2% por 24 horas y se seccionaron en tres localizaciones de la pared cervical (a 1 mm de la pared vestibular, en el punto medio y a 1 mm de la pared lingual). La filtración en la interfase cervical se evaluó bajo los siguientes criterios y grados: 0-auséncia; 1- hasta la mitad de la pared cervical; 2- por toda la parede cervical; 3- por toda la parede cervical y incluso pared axial. Los resultados se sometieron al test no paramétrico de Kruskal-Wallis: las comparaciones entre los cortes con mayor filtración no prese