La acuicultura como herramienta para la recuperación de especies. El esturión autóctono de la Península Ibérica acipenser naccarii b. 1836

  1. Domezain Fau, Alberto
unter der Leitung von:
  1. Ana Sanz Rus Doktormutter
  2. Manuel Ángel García Gallego Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 von September von 2003

Gericht:
  1. Manuel de la Higuera González Präsident
  2. Manuel Ruiz Rejón Sekretär
  3. Eduardo Galante Patiño Vocal
  4. V. Sans Coma Vocal
  5. José Antonio Hernando Casal Vocal
Fachbereiche:
  1. ZOOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La Tesis recoge los trabajos realizados por el autor, dentro del Dpto., de I+D de la empresa PSN en colaboración con varios grupos de investigación universitarios, con la especie de esturión Acipenser naccarri. Los mencionados trabajos, que han sido objeto de diversas comunicaciones científicas y una patente en trámite, han permitido: 1,- Diseñar y poner a punto un sistema integran de cultivo en cautividad de la mecionada especie para producción, principalmente de carne y caviar, con certidicado de Piscicultura Ecológica. Se han resuelto aspectos importantes en cuanto a instalaciones, nutrición y alimentación. Sanidad, reproducción en cautividad, etc., que han permitido conseguir el mayor stock mundial de la especie con una importante producción anual, en vías de crecimiento, de ambos productos. 2,- Verificar mediante estudios bibliográficos/museológicos, morfométricos y genéticos (citogenéticos, genética molecular), el carácter de autóctono de la península Ibérica del esturión A.nacarii. Para ello se han utilizado, además de los ejemplares vivos de la piscifactoría, ejemplares conservados en museos de la península (Estación Biológica de Doñana y museos portugueses) y de países a los que se han aplicado varias técnicas de identificación que han permitido determinar su status taxonómico. 3,- A partir de los resultados obtenidos en los puntos anteriores se ha elaborado un Plan para la recuperación del esturión para el río Guadalquivir, que se considera factible y sólidamente fundado.