Élites y teorías. Prosopografía de la élite empresarial hispalense en el umbral del siglo XXI

  1. RODRÍGUEZ DÍAZ M. ROSARIO
Dirigida por:
  1. Rafael Capilla Díaz de Lope Díaz Director/a
  2. Carmen Sanz López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Francisco Entrena Durán Presidente
  2. Juan Carlos Prior Ruiz Secretario/a
  3. Francisco Cruz Beltrán Vocal
  4. María-José González Río Vocal
  5. Clementina Rodríguez Legido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 94342 DIALNET

Resumen

La presente tesis se acomete desde dos planos convergentes; a saber, desde una perspectiva histórico y gnoseológica de las elites y, desde un análisis concretko sobre las elites empresariales hispalenses en el umbral del siglo XXI. A,- LA PRIMERA PARTE: ELITES Y TEORÍAS CONFORMAN UN CORPUS TEÓRICO QUE INTEGRA. 1,- Por un lado, una perspectiva holística sedimentada en una dinámica histórica y social desde la que se ofrece una selección de realidades y contextos temporales atisbados desde las elites, es decir, grupos relevantes que por razones diferentes han ocupado y ocupan posiciones ventajosas desde las que tienen capacidad de detentar poder, autoridad e influencias sobre determinadas parcelas de la organización social y funcionamiento de la sociedad. 2,- Y, por otro lado, sobre ese trasfondo histórico/social se desvelan las más significativas construcciones teoréticas vertidas desde los albores del pensamiento occidental hasta la actualidad. Es esta doble combinación epistemológica e histórica la que otorga a esta Primera Parte un planteamientos novedosos, no sólo por el vaso horizonte en el que se ha proyectado para ejemplarizar y compatibilizar doctrinas y realidades, sino por abordar el estudio científico de las elties desde ámbitos tan variados como el político, filosófico, sociológico, histórico, etc. B,- LA SEGUNDA PARTE: PROSOPOGRAFÍA DE LA ELITE EMPRESARIAL HISPALENSE. No supone una inclusión intempestiva y atemporal en esta Tesis, sino es mediante un estudio sociohistórico gradual que tiene su punto de arranque en el siglo XIII, a raíz de la reconquistada ciudad de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo. A partir de este evento, desde el que se va conformando el ámbito local de estudio, entran en escena diferentes minorías protagonístas en la vida pública en espacios sucesivos hasta desembocar en los prolegómenos del siglo XXI, donde se concreta la especificidad de un grupo reduc