La lecto-escrituraun modelo de aprendizaje significativo a partir de unidades didácticas en el segundo ciclo de educación infantil

  1. RUIZ JIMENEZ M. SOLEDAD
Dirigida por:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Director/a
  2. Juan Luis Castejón Costa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Juan Manuel Escudero Muñoz Presidente/a
  2. María Dolores Prieto Sánchez Secretario/a
  3. Francisco Salvador Mata Vocal
  4. Eduardo Rigo Carratalà Vocal
  5. Joan Jordi Muntaner Guasp Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76715 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta investigación se centra en presentar los último planteamientos teóricos sobre el estudio de la lectura y la escritura, los cuales se enmarcan en el campo del construstivismo, el enfoque sociohistórico-cultural, la Psicolinguística y la Psicología Cognitiva, destacando dentro de ésta la Teoría del Procesamiento de la Información. Y al mismo tiempo, ofrecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de acceso inicial a la lecto-escritura basado en dichos planteamientos teóricos y todo ello, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en los alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil. Con este fin, la investigación se ha dividido en dos partes: la parte teórica nos presenta dos capítulos, uno que explica y revisa el marco teórico de la nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura que se ha producido en las últimas décadas; y el otro, se dedica a explicar el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje de acceso inicial de la lecto-escritura en el Segundo ciclo de Educación Infantil. Y la segunda parte de esta investigación plantea el estudio empírico. Así pues, en esta parte se formulan los objetivos y las hipótesis de trabajo que subyacen a nuestra investigación, basados en los planteamientos teóricos tratados en los capítulos anteriores. Asimismo, en el apartado de la metodología se reseña la muestra siendo ésta de 18 sujetos en el grupo experimental y 21 sujetos en el grupo de control; las variables y los instrumentos están dirigidos a evaluar las habilidades psicomotoras, cognitivas, psicolinguísticas, metafonológicas, los niveles iniciales de lecto-escritura y el proceso de los niños y del programa a través de la elaboración de hojas de registro para evaluar a los alumnos, docente, contenido curriculares y el propio programa; el procedimiento para obtener los datos tanto de los alumnos como del programa de act