El relieve de la Cordillera Bética

  1. Sanz de Galdeano Equiza, Carlos
  2. Galindo Zaldívar, Jesús
  3. Alfaro García, Pedro
  4. Ruano Roca, Patricia
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2007

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 185-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

La Cordillera Bética es un orógeno alpino resultado de la colisión entre las placas Africana y Euroasiática. Aunque la deformación alpina comenzó hace aproximadamente 60 millones de años, el relieve actual está asociado principalmente a los procesos tectónicos ocurridos en los últimos 8 millones de años, desde el Tortoniense superior hasta la actualidad. En este último periodo la Cordillera Bética ha estado sometida a un campo de esfuerzos regional de compresión NNO-SSE y a extensión perpendicular ENE-OSO, aunque variable en el detalle. Los esfuerzos compresivos han producido numerosos pliegues, de dirección media E-O/ENE-OSO, algunos de ellos probablemente asociados a cabalgamientos. Estos pliegues, la mayoría todavía activos, han formado un relieve en el que los antiformes coinciden con las principales sierras de la Cordillera, y los sinformes con depresiones. La extensión ENE-OSO se acomoda por fallas normales, especialmente de dirección NO-SE, que se sitúan en los bordes de las sierras, y producen un relieve escalonado. Además, existen fallas activas de salto en dirección entre las que destaca la Zona de Cizalla de la Bética oriental, aunque tiene una impronta en el relieve mucho menos destacada. A favor de todas estas estructuras se está produciendo una elevación regional de la Cordillera Bética desde el Tortoniense superior hasta la actualidad. Esta elevación, todavía activa, tiene un valor máximo alrededor de 0.5 mm/año en Sierra Nevada y disminuye progresivamente en otras partes del orógeno.