La metodología de enseñanza en los deportes de equipo

  1. Alarcón López, Francisco
  2. Cárdenas Vélez, David
  3. Miranda León, María Teresa
  4. Ureña Ortín, Nuria
  5. Piñar López, María Isabel
Revue:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Année de publication: 2010

Volumen: 7

Número: 1

Pages: 91-103

Type: Article

D'autres publications dans: Revista de investigación en educación

Résumé

One responsibility of the coach is the selection of a method or intervention strategy that gets the player learn the most effective manner. All the existing models share virtually the same points of departure when explaining the intervention of the coach / teacher. Although some are not specified explicitly, these elements could be classified into the following three: type of communication, task design and teaching progression. The most outstanding of each model regarding how to teach would be: traditional models techniques for automation of some knowledge, structural models of its contribution to the study of the internal logic, Teaching Games for Understanding modified games to facilitate learning, and constructivist model cognitive restructuring using reflection.

Références bibliographiques

  • Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora táctica colectiva del ataque posicional de un equipo de baloncesto masculino. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T. y Ureña, N. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Investigación educativa, 13, 3, 101-128.
  • Ausubel, D. P. (1976). In defense of advance organizers: A reply to my critics. Review of Education Research, 48, 251-257.
  • Antón, J. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Granada: Juan Lorenzo Antón García.
  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
  • Bláquez, D. (1982). La educación física en preescolar: una didáctica aplicada. Apunts, 19 (75), 185-196.
  • Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
  • Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente: asignatura. Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. Trabajo presentado en el I Curso de didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid.
  • Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En F. Ruiz, A. García y A. Casimiro, La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. (pp. 105-144). Madrid: Gymnos.
  • Castejón, F. J. (2004). La utilización del modelo integrado de enseñanza en la iniciación deportiva; limitaciones desde la atención y la memoria. Revista Complutense De Educación., 15 (1), 203-230.
  • Coll, C. (2003). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E./Horsori.
  • Coll, C. y Martí, E. (2004). Aprendizaje y desarrollo: la concpeción genético-cognitiva del aprendizaje. En C. Coll/J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Coll, C. y Valls, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En C. Coll, J.I. Pozo, B. Sarabia y E. Valls., Los contenidos en la reforma. (pp. 81-132). Madrid: Santillana.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Del Carmen. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: ICE Horsori.
  • Delgado, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte. Revista De Educación Física, 40, 2-10.
  • Devís, J. (1992). Bases para la propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En J. Devís. y C. Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Fraile, A. C. (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • French, K. E. y Thomas, J. R. (1987). The relation of knowledge development to children¨s basketball performance. Journal of Sport Psichology, 9, 15-32.
  • Gagné, R. M. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
  • Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos Teóricos y Prácticos de la Iniciación al Baloncesto. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
  • Graça, A. y Oliveira, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
  • Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Barcelona: Inde.
  • Hernández J. y Jiménez, F. (2000). Los contenidos en la educación física escolar desde la praxiología motriz (I). Lecturas: Educación Física y Deportes, 19. Extraído el 23 de Octubre de 2004.
  • Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Jiménez, C., Aguado, R. y López, A. (2003). La enseñaza y el aprendizaje del baloncesto en las escuelas de baloncesto de la fundación Real Madrid. Trabajo presentado en el Curso de didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid.
  • López, V. y Castejón, F. J. (1998). Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I). Revista De Educación Física., 68, 5-9.
  • Navarro, V. y Jiménez, F. (1999). Un modelo estructuralfuncional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (I). Revista De Educación Física, 71, 5-13.
  • Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Visor.
  • Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En C. Coll , J.I. Pozo, B. Sarabia y E. Valls., Los contenidos en la reforma. (pp. 19-80).
  • Pozo, J. I. (2002). La adquisición de un proceso científico como cambio representacional. Investigaçoes Em Ensino De Cięncias, 7 (3), 1-30.
  • Pozo, J. I. (2006). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Editorial.Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, 40, 47-60.
  • Ruiz, L. M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física. Madrid: Gymnos.
  • Ruiz, L. M. y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, U.K.: University of Technology, Departament of Physical Education and Sport Science.
  • Viciana, J. (2001). El proceso de planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 32. Extraído el 13 de Enero del 2005 desde http://www.efdeportes.com/efd32/planif.htm