¡Sonría, Maestro! Aprendizaje sentidocon humor la letra entra mejor

  1. Perandones González, Teresa
  2. Herrera Torres, Lucía
  3. Lledó Carreres, Asunción
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2013

Número: 4

Páginas: 175-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I4.7053 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

En el presente artículo se efectúa una revisión de los estudios que han examinado las implicaciones educativas sobre el uso del humor en la enseñanza. El humor en educación, como tema de investigación, es relativamente nuevo. Aunque muchas publicaciones aluden al valor positivo del humor en los procesos de enseñanza, todavía son pocos los proyectos de investigación destinados a verificar empíricamente esta idea ampliamente aceptada. El sentido del humor se ha asociado con una serie de efectos positivos tanto a nivel fisiológico como psicológico. La investigación ha identificado que los docentes que utilizan el humor en sus clases son valorados más positivamente tanto por sus colegas como por sus estudiantes, mientras que otros han sugerido que el humor puede mejorar el aprendizaje. A lo largo de este trabajo abordaremos las aproximaciones empíricas de las investigaciones sobre la influencia del humor en los contextos educativos.

Referencias bibliográficas

  • Aylor, B.; Opplinger, P. (2003). Out-of class communication and student perceptions of instructor humor orientation and socio-communicative style. Communication Education, 52 (2003) 122-134.
  • Banas, J. A.; Dunbar, N.; Rodriguez, D.; Liu, S. J. (2011). A Review of Humor in Educational Settings: Four Decades of Research. Communication Education, 60, 1 (2011) 115-144. doi: 10.1080/03634523.2010.496867
  • Barrio, J. L.; Fernández, J. D. (2010). Educación y humor: una experiencia pedagógica en la educación de adultos. Revista Complutense de Educación, 21, 2 (2010) 365-385.
  • Burgess, R. (2003). Escuelas que ríen: 149 ¾ propuestas para incluir humor en las clases. Buenos Aires: Troquel.
  • Fernández, J. D. (2002). Pedagogía del Humor. En A. R. Idígoras (Ed.), El valor terapéutico del humor, 65-88. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Fernández, J. D.; Francia, A. (1995). Animar con humor: Aprender riendo, gozar educando. Madrid: Editorial CCS.
  • Francia, A.; Fernández, J. D. (2009). Educar con humor. Málaga: Aljibe.
  • Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56 (2001) 218-226.
  • Garanto, J. (1983). Psicología del humor. Barcelona: Herder.
  • García-Larrauri, B. (2010). Una ventana abierta al sentido del humor en el aula. Tándem: Didáctica de la educación física, 32 (2010) 7-24.
  • Gentilhomme, Y. (1992). Humor: A didactic adjuvant. Humor: International Journal of Humor Research, 5, 1-2 (1992) 69-89.
  • Gertrúdix, S. (2007). Una clase con buen humor. Cuadernos de Pedagogía, 364 (2007), 88-91.
  • Hill, D. J.; Springfield, I. L. (1988). Humor in the classroom: A handbook for teachers (and other entertainers!). England: Charles C Thomas.
  • Isen, A. M. (2008). Some ways in which positive affect influences decision making and problem solving. In M. Lewis; J. Haviland-Jones; L. F. Barrett (Eds.), Handbook of Emotions, 548-573. 3rd ed.. New York: Guilford.
  • Jáuregui, E.; Fernández, J. D. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 23 (2009) 203-215.
  • Loomans, D.; Kolberg, K. (2002). The laughing classroom. Tiburon, CA: HJ Kramer.
  • Martin, R. (2008). La Psicología del humor. Un enfoque integrador. Madrid: Orión Ediciones.
  • Martineau, W. H. (1972). A model of the social functions of humor. In J. H. Goldstein; P. E. McGhee (Eds.), The Psychology of Humor, 101-125. New York: Academic Press.
  • März, F. (1968). El humor en la educación. Salamanca: Sígueme.
  • Mobbs, D.; Greicius, M. D.; Abdel-Azim, E., Menon, V.; Reiss, A. L. (2003). Humor modulates the mesolimbic reward centers. Neuron, 5, 40 (2003) 1041-1048.
  • Morrison, M. K. (2008). Using Humor to Maximize Learning: The Links between Positive Emotions and Education. Lanham, M. D.: Rowman and Littlefield Education.
  • Muñiz, L. (1998). Humor y educación. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 4 (1998) 201-216.
  • Nietzsche, F. (1951). Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Aguilar.
  • Payo, G. (2007). El potencial del humor y la risa en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 364 (2007) 64-68.
  • Powell, J. P.; Andresen, L. W. (1985). Humour and teaching in higher education. Studies in Higher Education, 10, 1 (1985) 79-90. doi: 10.1080/03075078512331378726
  • Punset, E. (2010). La educación que apunta al corazón. En R. Balasch; M. Gil (Eds.), IQS, Bajo el signo de la excelencia, 215-223. Barcelona: Fundación Institut Químic de Sarrià.
  • Tamblyn, D. (2006). Reír y aprender. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Tallón, M. J. (2007). La escuela, un lugar para convivir, aprender y divertirse. Cuadernos de Pedagogía, 364 (2007) 74-77.
  • Wanzer, M. B.; Frymier, A. B. (1999). The relationship between student perceptions of instructor humor and students’ reports of learning. Communication Education, 48 (1999) 48-62.
  • Wanzer, M. B.; Frymier, A. B.; Irwin, J. (2010). An explanation of the relationship between instructor humor and student learning: Instructional humor processing theory. Communication Education, 59, 1 (2010) 1-18. doi: 10.1080/03634520903367238
  • Ziv, A. (1988). Teaching and learning with humor: Experiment and replication. Journal of Experimental Education, 57, 1 (1988) 5-15.
  • Nohl, H. (1938). Antropología pedagógica. México: Fondo de Cultura Económica.