Características de las fases de ataque en categoría infantil masculina

  1. María Isabel Piñar López
  2. Fernando Estévez López
  3. Víctor Ortega Martín
  4. José Conde González
  5. Francisco Alarcón López
  6. David Cárdenas Vélez
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 54

Páginas: 265-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las características de la competición de baloncesto de categoría infantil masculina, para analizar si se adapta a las capacidades y necesidades formativas de los jugadores. La muestra estuvo compuesta por 2252 fases de ataque. Las variables analizadas fueron número de fases de ataque, tipo de fase de ataque y número de pases por fase de ataque. El estudio se realizó mediante metodología observacional. En todas las variables se encontraron diferencias significatibvas entre equipos. Los datos muestran que la competición podría ser susceptible de mejorar si se modificasen algunos de los valores obtenidos en las variables analizadas.

Referencias bibliográficas

  • American Sport Education Program. (2001). Coaching youth basketball. Champaing, IL: Human Kinectics.
  • Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid, España: Sanz y Torres.
  • Anguera, M. T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Metodología, (Vol. 2, p. 6-34). Buenos Aires: Argentina: Efdeportes.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Arias, J. L. (2009). Influencia de la modificación de la masa del balón sobre variables relacionadas con las acciones motrices en minibasket. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I. (2008). La inclusión de la línea de tres puntos en minibasket. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(IV), 54-68.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I. (2009a). Influencia del diseño de la línea de tres puntos sobre el número de jugadoras que participan en posesión del balón y las zonas de lanzamiento en minibasket femenino. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(4), 49-54.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I (2009b). Método objetivo para analizar dos modelos de la línea de tres puntos en minibasket. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(36), 349-365.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I. (2009c). Effects of the 3-point Line Change on the Dynamics in Girls’ Minibasketball. Research Quaterly for Exercise and Sport, 80(3), 502-509.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, J. I. (2012). Effect of the ball mass on the one-on-one game situation in 9-11 year old boys’ basketball. European Journal of Sport Science, 12(3), 225-230.
  • Biddle, S. J. (2001). Enhancing motivation in Physical Education. En G.C. Roberts (Eds.), Advances in motivation in sport and exercise (pp.101-128). Leeds: Human Kinetics.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde un punto de vista constructivista. In A. López, C. Jménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 179-209). Madrid: Editores.
  • Cárdenas, D. (2006). El proceso de formación táctica colectiva en el baloncesto desde la perspectiva constructivista. Lecturas: Educación Física y Deportes, 94.
  • Cárdenas, D., Pintor, D., Ortega, E. y Alcalá, F. (2000). Análisis del estilo de juego de equipos de baloncesto. Revista Española de Educación física y Deportes, 8(3), 38-45.
  • Cárdenas, D., Piñar, M. I, Llorca-Miralles, J., Ortega, E. y Courel, J. (en prensa). Análisis de las variables espaciales en las fases del contraataque en baloncesto de alto rendimiento. Journal of Sport and Health Research.
  • Chase, M. A. (2001). Children’s self-efficacy, motivational intentions, and attributions in physical education and sport. Research Quaterly for Exercise and Sport, 72(1), 47-54.
  • Chase, M. A., Ewing, M. E., Lirgg, C. D. y George, T. R. (2004). The effects of equipment modification on children’s self-efficacy and basketball shooting performance. Research Quaterly for Exercise and Sport, 65(2), 159-168.
  • Committee on Sports Medicine and Fitness & Committee on School Healths. (2001). Organized sports for children and preadolescents. Pediatrics, 107(6), 1459-1462.
  • Hughes, M. D. (1996). Notational analysis. En T. Reilly (Ed.), Science and Soccer (pp. 343-361). Londres: E., & F. N. Spon.
  • International Basketball Federation, F. I. B. A. (2010). Official Basketball Rules 2010.
  • Lorenzo, A., Gómez, M. A., Ortega, E., Ibáñez, S. J. y Sampaio, J. (2010). Game related statistics which discriminative between winning and losing under16 male basketball games. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 664-668.
  • Maxwell, T. (2006). A progressive decision options approach to coaching invasion games: Basketball as an example. Journal of Physical Education New Zealand, 39(1), 58-71.
  • Ommundsen, Y., Roberts, G. C., Lemyre, P. N., y Miller, B. W. (2005) Peer relationships in adolescent competitive soccer: associations to perceived motivational climate, achievement goals and perfectionism. Journal of Sports Science, 23, 977-989.
  • Ortega, E. (2004). Análisis de la participación del jugador con balón en etapas de formación en baloncesto (14-16 años) y su relación con la Autoeficacia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
  • Ortega, E. (2006). La Competición como Medio Formativo en el Baloncesto. Sevilla: WANCEULEN Editorial Deportiva.
  • Ortega, E. (2010). Medios técnico-tácticos colectivos en baloncesto en categorías de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 234-244.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P. y Palao, J. M. (2006). Differences Between Winning and Losing Teams in Youth Basketball Games (14-16 Years Old). International Journal of Applied Sports Sciences, 18(2), 1-11.
  • Ortega, E., Palao, J. M., Gómez, M. A., Lorenzo, A. y Cárdenas, D. (2007). Analysis of the efficacy of possessions in boys’ 16-and-under basketball teams: differences between winning and losing teams. Perceptual and Motor Skills, 104, 961-964.
  • Ortega, E. Piñar, M. I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipo de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Ortega, Piñar y Cárdenas.
  • Ortega, E., Piñar, M. I., Ortega, V. y Palao, J. M. (2004). Incidencia de la inclusión de la línea de 3 puntos sobre el tanteo en baloncesto y propuesta de modificación en categorías de formación. Revista Digital: RendimientoDeportivo.com, 7.
  • Ortega, E., Piñar, M. I., Salado, J., Palao, J. M. y Gómez, M. A. (2012). Opinión de los entrenadores y expertos sobre el reglamento de la competición infantil en baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 28(8), 142-150.
  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
  • Piñar, M. I., Alarcón, F., Palao, J. M., Vegas, A., Miranda, M. T. y Cárdenas, D. (2003). Análisis del lanzamiento en el baloncesto de iniciación. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), Libro de Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida (pp.202-208). Granada: Editores.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R. y Torre, E. (2009). Participation of mini-basketball players during small-sided competitions. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 445-449.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Conde, J., Alarcón. F. y Torre, E. (2007). Satisfaction in mini-basketball players. Iberian Congresss on Basketball Research, 4, 122-125.
  • Tavares, F. y Gomes, N. (2001). The offensive process in basketball: a study in high performance junior teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 3, 34-39.
  • Thomas, K. (1994). The development of sport expertise: From Leeds to MVP legend. Quest, 46, 199-210.
  • Williams, L. (1998). Contextual influences and goal perspectives among female youth sport participants. Research Quaterly for Exercise and Sport, 69, 47-57.