La realidad de las mujeres inmigrantes en las prisiones españolas a través de su discurso: Ejemplos de violencia, marginación y reirserción frustrada

  1. María Martínez Lirola 1
  2. Francisco Jiménez Bautista 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2015

Número: 6

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

Este artículo pretende ser una contribución a la realidad de las mujeres inmigrantes dentro de las cárceles españolas debido a que existe un proceso de reincidencia de las mujeres muy elevado (un 29% de las reclusas). Además, esta investigación tiene como objetivo señalar la dura realidad de estas mujeres en las cárceles españolas a través de sus discursos, de cómo se construyen y de cómo viven el día a día en un espacio carcelario. La hipótesis de la cual partimos es que las mujeres inmigrantes están más marginadas que los hombres en las cárceles españolas y concluimos que la dura realidad en la que viven dichas mujeres no facilita su reinserción dentro de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Almeda Samarach, Elisabet (2005) “Pasado y presente de las cárceles femeninas en España”, Sociológica, vol. 6, pp. 75-106.
  • Almeda Samarach, Elisabet (2010) “Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades” en Añaños, F. T. (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, Barcelona, Gedisa, pp. 201-234.
  • Almeda Samaranch, Elisabet, Dino Di Nella y Carmen Navarro (2012) “Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones”, Oñati Socio-legal Series [online], vol. 2, nº 6, pp. 122-145. Recuperado el 23 de octubre de 2014 de: http://ssrn.com/abstract=2115434.
  • Amnistía Internacional [AI] (2008) España: Entre la desgana y la invisibilidad, políticas del Estado español en la lucha contra el racismo, Madrid, Amnistía Internacional.
  • Antony, Carmen (2007) “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina”, Nueva Sociedad, vol. 208, pp. 73-85.
  • Añaños, Fanny T. (Coord.) (2010) Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, Barcelona, Gedisa.
  • Abril Vargas, Natividad (2007) “Las mujeres en los media”, en Hegoa (Ed.), Utopía informativa. Propuestas para un periodismo más social, Bilbao, Hegoa, pp. 24-28.
  • Bach, Marta, Elvira Altés, Joana Gallego, Marta Plujá y Montserrat Puig (2000) El sexo de la noticia, Barcelona, Icaria.
  • Benhabib, Seyla (2005) Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona, Gedisa.
  • Berganza, Rosa (2003) Mujer publicada mujer maltratada: libro de estilo para informar en los medios de comunicación sobre la mujer, Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer.
  • Castillo Algarra, Joaquina y Marta Ruiz García (2010) “Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz”, Revista Internacional de Sociología, vol. 2, n º 68, pp. 473-498.
  • Cortina, Adela (1998) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Segunda edición, Madrid, Alianza Editorial.
  • Del Pozo Serrano, Francisco J. y Fanny T. Añaños-Bendriñana (2013) “La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?”, Revista Complutense de Educación, vol. 24, nº 1, pp. 47-68.
  • Del Pozo Serrano, Francisco J., Francisco, Jiménez Bautista y Ángel Manuel Turbi Pinazo (2013) “El tratamiento con mujeres: actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, vol. 22, pp. 57-72.
  • Folgueiras, Pilar (2009) Ciudadanas del mundo. Participación activa de mujeres en sociedades multiculturales, Madrid, Síntesis.
  • Foucault, Michel (2005) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
  • García-Moreno, Cristina y Joan Josep Pujadas Muñoz (2011) ““No es fácil..., y aquí tampoco”. Trayectorias migratorias de mujeres cubanas en España”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 66, nº 2, pp. 455-486.
  • García-Vita, María y Miguel Melendro (2013) “El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, vol. 22, pp. 43- 56.
  • Gil Cantero, Fernando (2013) “Derechos Humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo good lives”, Revista de Educación, vol. 360, pp. 48-68.
  • Jiménez Bautista, Francisco y Francisco Jiménez Aguilar (2013) “Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia”, Revista de Humanidades, vol. 20, pp. 1-20.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2014) “Seguridad y mujer: las extranjeras en las cárceles españolas”, Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, vol. 9, pp. 1-22.
  • Lipszyc, Cecilia (2004) Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina, Uruguay, Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer. Recuperado el día 13 de julio de 2014 de: http://www.diba.cat/urbal12/PDFS/CECILIA%20LIPSZYC.pdf
  • Martín-Palomo, María Teresa (2006) “Sobre delitos y fronteras. Vuelta sobre la investigación mujeres no nacionales en prisión” en Rodríguez, P. (Ed.), Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías de sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias, Salobreña, Athulia, pp. 223-245.
  • Martínez Lirola, María (2010) “Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación”, Palabra Clave, vol. 13, nº 1, pp. 161-173.
  • Martínez Lirola, María (2013) “Explorando la construcción discursiva de las mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio”, Tonos Digital, vol. 25, pp. 1-14.
  • Migallón, Pilar y Andrea Voria (2007) Guía práctica para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad. Programa de intervención en salud desde un enfoque de género, Madrid, Instituto de la Mujer/Ministerio de Igualdad.
  • Naciones Unidas (2006) Estado de la Población Mundial 2006. Hacia la Esperanza: las Mujeres y la Migración Internacional, Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York, Naciones Unidas.
  • Nuñez Puente Sonia y Helena Establier Pérez (eds.) (2008) La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación, Feminismos, 11.
  • Parella, Sonia (2003) Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Barcelona, Anthropos.
  • Peñamarín, Cristina (2006) “La violencia en las representaciones. Políticas de la indiferencia y la hostilidad”, en García Selgas, F. y C. Romero Bachiller (Eds.), El doble filo de la navaja: violencia y representación, Madrid, Trotta, pp. 1-15.
  • Ribas, Natalia, Elisabet Almeda y Encarna Bodelón (2005) Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles, Barcelona, Anthropos.
  • Ribas, Natalia y Alejandra Martínez (2003) “Mujeres extranjeras en las cárceles españolas, Revista Sociedad y Economía, vol. 5, pp. 65-80.
  • Salane, Fanny (2012) “Les études en prison: les paradoxes de l’institution carcérale”, Conexxions, vol. 99, pp. 45-58.
  • Strauus, Anselm y Juliet Corbin (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
  • Urriola, Ivonne, Elena Mendieta y Raquel Lobato (2008) Empoderamiento y Liderazgo. Guía Metodológica para trabajar con grupos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Federación Mujeres Jóvenes.
  • Van Dijk, Teun A. (2005) Racism and discourse in Spain and Latin America, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
  • Varela, Nuria (2005) Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B.
  • Wu, E., N. El-Bassel, L. Gilbert, L. Hess, H.-N. Lee, y T. L. Rowell (2012) “Prior incarceration and barriers to receipt of services among entrants to alternative to incarceration programs: a gender-based disparity”, Journal Urban Health, vol. 89, nº 2, pp. 384-395.