Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicasImágenes sesgadas y ficciones mediáticas

  1. María Martínez Lirola 1
  2. Antonia Olmos Alcaraz 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2015

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En este artículo se contrasta la representación de mujeres y menores inmigrantes como actores sociales siguiendo el marco teórico propuesto por Theo van Leeuwen (2008). El corpus pertenece a las noticias de radio y televisión emitidas en los programas Hora Sur Andalucía y Canal Sur Noticias respectivamente, recopiladas entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2011. Dicho corpus se enmarca dentro del siguiente proyecto: Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Referencia: TIC-6517. Convocatoria: 2010. “Discursos de extranjería en los medios de comunicación andaluces: la construcción discursiva y visual de la nueva Andalucía”, Universidad de Granada, Instituto de Migraciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Idáñez, M. J. (2010). Las otras cuidadoras: mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y trasvases generalizados en el ámbito territorial del bienestar. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 17, 201-220.
  • Aguirre Hidalgo, D. A. (2009). Problemática específica de las mujeres jóvenes inmigrantes, víctimas de violencia de género. Revista de Estudios de Juventud, 86, 101-119.
  • Aierbe, P. M. (2008). Representación de las mujeres trabajadoras inmigrantes en los medios de comunicación. En A.M. Bañón Hernández (Coord.), Comunicación, empleo y mujer inmigrante (pp. 7-20). San Sebastián: Tercera Prensa.
  • Asín Cabrera, M. A. (2012). La residencia y protección de los menores inmigrantes no acompañados. En D. Boza Martínez, F. J. Donaire Villa & D. Moya Malapeira (Coord.), La nueva regulación de la inmigración y la extranjería en España: régimen jurídico tras la LO 2/2009, el Real Decreto 557/2011 y la Ley 12/2009 (pp. 307-320). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ardévol Abreu, A. (2009). Información sobre inmigración en la prensa de Tenerife. Las manifestaciones de vecinos contra un centro de menores inmigrantes en 2006. RUTA Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 2, 1-24. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/ruta/20130740n2a2.pdf [Fecha de consulta 20-05-2014].
  • Arellano Gómez, F. J. (2009). La legitimidad democrática en defensa de los derechos humanos en el tratamiento jurídico de los menores inmigrantes no acompañados o separados: el interés superior del menor. En C. Villagrasa Alcaide & I. Ravetllat Ballesté (Coord.), Por los derechos de la infancia y de la adolescencia: un compromiso mundial desde el derecho de participación en el XX aniversarios de la Convención sobre los Derechos del Niño (pp. 637-680). Barcelona: Bosch.
  • Bach, M., Altés, E., Gallego, J., Plujá, M. & Puig, M. (2000). El sexo de la noticia. Barcelona: Icaria.
  • Bañón Hernández, A. M. (2002). Discurso e inmigración. Propuesta para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bañón Hernández, A. M. (2007). El discurso periodístico a propósito del viaje de los inmigrantes pobres. En R. Zapata-Barrero & T. A. van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 45-67). Barcelona: Fundación CIDOB.
  • Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
  • Castro Martín, T. & Rosero-Bixby, L. (2011). Maternidades y fronteras: la fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. Revista internacional de sociología, 69 (1), 105-138.
  • Cortés Torres, C. J. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca.
  • Crespo, E. & Martínez Lirola, M. (2012). Lexical and visual choices in the representation of immigration in Spanish press. Spanish in Context, 9 (1), 27-57.
  • Durán Ruiz, F. J. (2009). Los menores inmigrantes acompañados y no acompañados en situación de desamparo. Régimen jurídico y derechos a la a luz del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía. En I. Blázquez Rodríguez (Coord.), Competencias y estrategias de las comunidades autónomas en material de inmigración: una visión desde la Comunidad Autónoma de Andalucía (pp. 208-234). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
  • Ekwe-Ekwe, H. (2010). ¿Qué es esto de “África subsahariana”? Africaneando, 2, 2º trimestre 2010, 4-6.
  • Fernández Martínez, D. (2007). From Theory to Method: A methodological approach within critical discourse analysis. Critical Discourse Studies, 4 (2), 125-140.
  • Flores González, B. (2009). La protección jurídica de los menores inmigrantes. En M.P. Pous de la Flor, R. A. Leonsegui Guillot & F. Yáñez Vivero (Coord.), La capacidad de obrar del menor: nuevas perspectivas jurídicas (pp. 117-126). Madrid: Exlibris ediciones-UNED.
  • Fernández Romero, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismos, 11, 15-39.
  • García Castaño, F. J., Olmos Alcaraz, A. & Rubio Gómez, M. (2013). Between enriching diversity and segregatin difference: contradicting discourses on the presence of foreign students in the education system. En M. Martínez Lirola (Ed.), Discourses of Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective (pp. 142-166). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishers.
  • García Jiménez, A. & Núñez Puente, S. (2008). Apuntes sobre la identidad virtual de Género. Feminismos, 11, 41-58.
  • Gimeno Monterde, C. (2010). Menores no acompañados: una cuestión compleja para las políticas públicas y sociales. Revista de derecho migratorio y extranjería, 25, 55-72.
  • Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Morata.
  • Granados Martínez, A. (1998). La imagen del inmigrante extranjero en la en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El País (1985-1992). Tesis Doctoral defendida en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.
  • Granados Martínez, A. (2007). La realidad narrada y la realidad opinada de la inmigración extranjera en España. En J. J. Igartua & C. Muñiz (Eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad (pp. 35-59). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hall, S (2011). El espectáculo del Otro. En F. Cruces Villalobos & B. Pérez Galán (Comp.), Textos de Antropología Contemporánea (pp. 75-94). Madrid: UNED.
  • Hondagneu-Sotelo, P. (2011). Más allá de la domesticidad: un análisis de género de los trabajos de los inmigrantes en el sector informal. Paper: revista de sociología, 96 (3), 805-824.
  • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, 1/2004 de 28 de diciembre. Páginas 42166- 42197. BOE 313 de 29/12/2004. Referencia 2004/21760.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Páginas 12611-12645. BOE 71 de 23/03/2007. Referencia 2007/06115.
  • Lipszyc, C. (2004). Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina. Uruguay: Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer.
  • Lledó, E. (1999). Cómo tratar bien a los malos tratos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Lorente y Rubén, D. y Jiménez, M. (2006). Menores en las fronteras: de los retornos efectuados sin garantías a menores marroquíes y de los malos tratos sufridos. Sevilla: Federación SOS Racismo.
  • Marcu, S. (2009). Inmigrantes rumanas en el servicio doméstico y de cuidados de la Comunidad de Madrid: Estudio cualitativo. Estudios Geográficos, 70 (267), 463-489.
  • Martínez Buján, R. (2008). Los beneficios de la inmigración al Estado del Bienestar: mujeres inmigrantes en el sector doméstico de cuidados. En A. Izquierdo Escribano (Coord.), El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión (pp. 259-290). Madrid: Fundación Foessa.
  • Martínez Buján, R. (2009). El cuidado de personas mayores como un nicho laboral para mujeres inmigrantes. En L. López Trigal, A. Abellán García & D. Godenau (Coord.), Despoblación, envejecimiento y territorio: un análisis de la población española (pp. 479-488). León: Universidad de León.
  • Martínez Lirola, M. (Ed.) (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert.
  • Martínez Lirola, M. (Ed.) (2010a). Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • Martínez Lirola, M. (2010b). Positive aspects of women of different cultures: an analysis of two multimodal covers. The Poster, 1 (1), 77-93.
  • Martínez Lirola, M. (2010c). Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave, 13 (1), 161-173.
  • Martínez Lirola, M. (Ed.) (2013). Discourses of Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Martínez Pastor, E. & Cerdá Pérez, P. L. (Dir.) (2009). Bandas juveniles, inmigración y ciudad: España y México. Alicante: Club Universitario.
  • Masanet Ripoll, E. & Ripoll Arcacia, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante en la prensa nacional. Paper: revista de sociología, 89, 169-185.
  • Nuñez Puente S. & Establier Pérez, H. (Eds.) (2008). La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación. Feminismos, 11.
  • Olmos Alcaraz, A. (2013).“Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española. Fonseca. Journal of Comunication, 7, 72-99.
  • Osborne, R. (Ed.) (2004). Trabajadoras del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra.
  • Patiño Santos, A. & Martín Rojo, L. (2007). Las Bandas Juveniles y las Estrategias Discursivas de Criminalización. En A. Bañón Hernández (Ed.) Discurso Periodístico y Procesos Migratorios (pp. 81-116). San Sebastián: Gak@a Liburuak.
  • Pham, T.T. (2014). Moroccan Immigrant Women in Spain. Honor and Marriage. Nueva York: Lexington Books.
  • Pinedo González, R. (2008). Condiciones sociales y laborales de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Castilla y León. En J. A. Valero Matas & M. Tejedor Mardomingo (Coord.), La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales (pp. 145-156). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Quiñoz Gallardo, M. D. (2010). Los cuidados prestados por población inmigrante ¿pueden ser un intercambio de saberes culturales?. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 19 (2-3), 93-96.
  • Reigada Olaizola, A. (2005). Trabajo, género y migración: una aproximación al estudio de los discursos sobre las trabajadoras inmigrantes en la prensa española. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la educación, 2, 135-152.
  • Retis, J. (2006). El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencia. Tesis doctoral defendida en el Instituto Universitario de Investigación “Ortega y Gasset”, Universidad de Madrid.
  • Retis, J. (2010). ¿Cómo reflejan los medios de comunicación a las mujeres inmigrantes latinoamericanas?: análisis de la prensa española y estadounidense. En M. Martínez Lirola (Ed.), Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada: claves para su mejor comprensión (pp. 57-78). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • Retis, J. y García, P. (2010). Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52 (209), 135-159.
  • Rodríguez Wangüemert, C., Torbay Betancor, A., García Hernández, M. D. y Martín Cabrera, E. (2010). Prensa y construcción social de la imagen de menores con medidas judiciales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 427-436.
  • Rodríguez, E. (2002). Representaciones cotidianas de la alteridad femenina. Mujeres inmigrantes y de otras culturas en la prensa española. Arenal: revista de historia de mujeres, 9 (1), 93-121.
  • Rodríguez, J. & Insúa, P. (2012). La prensa española y el menor inmigrante: un análisis crítico del discurso. Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, celebrado en la Universdiad Abat Oliba CEU, en Barcelona de 25-28 de junio de 2012.
  • Román, M., García, A. & Álvarez, S. (2011). Tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa española. Cuadernos de información, 29, 173-186.
  • Ruiz Legazpi, A. (2009). La protección de los menores inmigrantes. En E. Aja Fernández (Coord.), Los derechos de los inmigrantes en España (pp. 493-528). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Barcelona: Anthropos.
  • Santamaría, E. (2002b). Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers: revista de sociología, 66, 59-75.
  • Scandoglio, B. (2009). Jóvenes, grupos y violencia: de las tribus urbanas a las bandas latinas. Barcelona: Icaria.
  • Sibony, R. (Coord.) (2010). La mujer inmigrante víctima de violencia de género y la aplicación del derecho de extranjería. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Soriano Gatica, J. P. & Peres-Neto, L. (2008). El discurso sobre las “pandillas latinas” en la prensa española y su impacto en la respuesta político-criminal. Famecos, 37, 5-12.
  • Suárez Navaz, L. & Aída Hernández, R. (Eds.) (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
  • Torrens Bonet, R. (2012). La contratación de mujeres inmigrantes: ¿una alternativa a la crisis del cuidado de las personas?. Portuaria: revista de trabajo social, 12, 221-230.
  • UNFPA, (2006). Informe sobre el Estado de la Población Mundial. Hacia la Esperanza: las Mujeres y la Migración Internacional. Nueva York: Fondo de Población de Naciones Unidas, 2006.
  • Urriola, I., Mendieta, E. & Lobato, R. (2008). Empoderamiento y Liderazgo. Guía Metodológica para trabajar con grupos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Federación Mujeres Jóvenes.
  • Van Dijk, T. A. (2007). El racismo y la prensa en España. En A. Bañón Hernández (Ed.), Discurso periodístico y procesos migratorios (pp. 27-80). San Sebastián: Tercera Prensa.
  • Van Dijk, T. A. (2008). Reproducir el racismo: el rol de la prensa. En F. Checa Olmos (Ed.), La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre el discurso migratorio (pp. 19-49). Barcelona: Icaria.
  • Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
  • Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press.
  • Laurenzo Copello, P. & Durán Muñoz, R. (Coords.) (2014). Diversidad cultural, género y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.