Diferencias en el estilo de juego de ataque entre el primer y el último clasificado en la liga española de baloncesto amateur (Liga EBA) 

  1. Alarcón López, Francisco Javier 1
  2. Piñar, M.I. 2
  3. Estévez-López, F. 2
  4. Ureña, N. 3
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2012

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 22-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias existentes entre un equipo ganador y otro perdedor de la misma competición, grupo E de liga EBA en la temporada 2008/2009, respecto al estilo de juego, evaluando lamovilidad y profundidad, tanto de jugadores como de balón, y su relación con la eficacia del ataque posicional y el grado de oposición al lanzamiento. La muestra seleccionada fue 4760 acciones colectivas realizadas por los equipos clasificados en primer y último lugar en la primera vuelta de la liga regular: Ucam Murcia y Eivissa Basket respectivamente. El estudio se realizó mediante metodología observacional, a través de un diseño no experimental, descriptivo, transversal. Se analizaron las siguientes variables relacionadas con el estilo de juego: a) eficacia del ataque posicional, b) grado de oposición al lanzamiento, c) movilidad del jugador sin balón, d) movilidad del balón, e) profundidad del jugador con balón y f) profundidad del jugador sin balón. En todas las variables se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos equipos. Los resultados muestran que el equipo ganador tiene un estilo de juego que respeta más los criterios de eficacia de la lógica de juego, consiguiendo ser más eficaz que el perdedor.

Referencias bibliográficas

  • Amorim, J. (2001). Relaçao entre as variáveis técnico-tácticas e clssificaçao final: um estudo na Liga Portuguesa de Basquetebol. En F. J. Tavares, M. A Graça, D. Pinto y E. Brandao (Ed.), Tendências actuais da investigaçao em Basquetebol (pp. 80-89). Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação da Universidade do Porto.
  • Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid, España: Sanz y Torres.
  • Anguera, M.T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Metodología, (Vol. 2, p. 6-34). Buenos Aires: Argentina: Efdeportes.
  • Alarcón, F. (2006). Sistemas de juego de ataque y defensa. En C. Torres, La formación del educador deportivo en baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N. y Piñar, M. I. (2009). Effect of a training program on the improvement of basketball players’ decision making. Revista de Psicología del Deporte, 18, 403-407.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N. y Piñar, M.I. (2010). La influencia de un modelo constructivista para la enseñanza de la táctica en baloncesto sobre la eficacia del juego durante la competición. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 15-20.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N. y Piñar, M.I. (en prensa). Influencia de un programa de entrenamiento sobre la mejora de la movilidad de los jugadores y balón en baloncesto. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport.
  • Alarcón, F., y Ureña, N. (2010). Influencia de un programa de entrenamiento basado en las teorías de aprendizaje constructivistas sobre la toma de decisiones relacionada con las zonas eficaces de lanzamiento en baloncesto. En A. Díaz, A. Martínez-Moreno y V. Morales, Mercado laboral y competencias asociadas. Actas del IX Congreso internacional de Educación Física e interculturalidad. Murcia.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cárdenas, D. (2005). Fundamentos de las habilidades de los deportes de equipo: baloncesto. Granada: Servicio de Copias de la FCCAFD.
  • Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital, 6, 51-72.
  • Cárdenas, C. y Alarcón, F. (2002). Apoyos al jugador con balón que progresa botando. Clinic, 59, 3-10.
  • Cárdenas, D. y Pintor, D. (2001). La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En F. Ruiz, A. García y A. J. Casimiro (Eds.), La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos: nuevas tendencias metodológicas (pp. 105-144). Madrid: Gymnos.
  • Cárdenas, D. y Rojas, J. (1997). Determinación de la incidencia del tiro libre en el resultado final a través del análisis estadístico. Revista Motricidad, 3, 177-186.
  • De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008). Pensamiento y acción en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Domínguez, J. y Refoyo, I. (2008). Evaluación de la Decisión Táctica en el Bloqueo Directo. Una Comparación entre la ACB y la NCAA. Congreso de Eduación Fisica y Deporte de Oviedo. Oviedo.
  • Fernández, R., Ortega, E. y Ducoing, E. (2007). Relationship between the number of passes made by points attained per phase of offense and final result in professional basketball. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 58-60Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA y ACB de baloncesto. Revista de psicología del deporte, 11(2), 247-255.
  • Fotinakis, P., Karipidis, A. y Taxildaris, K. (2002). Factors Characterising the transition game in european basketball. Journal of Human Movement Studies, 42, 305-316.
  • Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2004). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S. L.
  • Gómez, M. A. y Lorenzo, A. (2005). Diferencias entre equipos ganadores y perdedores en el rendimiento de competición en baloncesto femenino. Kronos, 8(4) 16-19.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2000). Metodología de la investigación (2ª Edición ampliada). México: MC Graw Hill.
  • Hughes, M.D. y Bartlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, Special Edition, 20, 739-754.
  • Ibáñez, S. J. (2002). Los contenidos de enseñanza del baloncesto en las categorías de formación. En S. J. Ibáñez y M. M. Macías (Eds.), Novos Horizontes para o Treino do Basquetebol (pp. 111-135). Lisboa: Ediçoes FMH.
  • Ibáñez, S.J., Feu, S. y Dorado, G. (2003). Análisis de las diferencias en el juego en función del género y categoría de los jugadores. En S. Ibáñez, M. Macías (Ed.), Libro de Actas de II Congreso Ibérico de baloncesto, Cáceres: Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad de Extremadura.
  • Ibáñez, S.J., Feu, S., García, J., Cañadas, M. y Parejo, I. (2007). Multifactorial study of shot efficacy in the Spanish professional basketball league. Iberian Congress on Basketball research, 4, 54-57.
  • Ibáñez, S.J., García, J., Feu, S., Parejo, I., y Cañadas, M. (2009). La eficacia del lanzamiento a canasta en la NBA.: Análisis multifactorial. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 39-47.
  • Ibáñez, S.J., Lozano, A. y Martínez, B. (2001a). Análisis del tiro a canasta en función del tipo y valor de los lanzamientos, género y nivel de los jugadores. En F. Tavares, M. Janeira, A. Graça, D. Pinto y E. Brandao (Ed.), Tendências actuais investigação em basquetebol (pp.159-172). Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação da Universidade do Porto.
  • Ibáñez, S.J., Lozano, A. y Martínez, B. (2001b). Líneas de investigación en el análisis de las acciones de juego en baloncesto. En S. J. Ibáñez y M. M. Macías, Aportaciones al proceso de enseñanza y entrenamiento del baloncesto (pp. 137-147). Cáceres: Copegraf S.L.
  • Ittenbach, F., Kloos, T. y Etheridge, J.D. (1992). Team performance and national polls: The 1990-91 NCAA Division 1 basketball season. Perceptual and Motor Skills, 74, 707-710.
  • Karipidis, A., Fotinakis, P., Taxildaris, K., Filaktakidou, A. y Fatouros, J. (2001). Factors characterising successful performance in basketball. Journal of human movement studies, 41(5), 385-397.
  • Kozar, B., Vaughn, R. E., Whitfield, K. E., Lord, R. H. y Dye, B. (1994). Importance of free-throws at various stages of basketball games. Perceptual and Motor Skills, 78(1), 243-248
  • Lago, C. (2006). El análisis del rendimiento en los deportes de equipo. Algunas consideraciones metodológicas. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 115-120). A Coruña: Xunta de Galicia.
  • Manhao, C.A. (2000). A importância dos indicadores técnico-tácticos na discriminaçao da performance em Basquetebol: um estudo na liga profissional norte americana. [Unpublished Monografia de Licenciatura]. ESEFD-IPM.
  • Ortega, E. (2010). Medios técnico-tácticos colectivos en baloncesto en categorías de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 234-244.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Saenz de Baranda, P., y Palao, J.M. (2006). Differences Between Winning and Losing Teams in Youth Basketball Games (14-16 Years Old). International Journal of Applied Sports Sciences, 18(2), 1-11.
  • Ortega, E., Palao, J.M., Cárdenas, D., Lorenzo, A. y Gómez, M.A. (2007). Analysis of the ef¬ficacy of possessions in boys’ 16-and-under basketball teams: differences between winning and losing teams. Perceptual and Motor Skills, 104, 961-964.
  • Ortega, E. Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipos de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Ortega, Piñar y Cárdenas.
  • Pettit, A. y Huhges, M.D. (2001). Crossing and shooting patterns in the 1986 and 1998 World Cups for soccer. In Pass.com (edited by M.D. Hughes and I.M. Franks), pp. 267-276. Cardiff: Centre for Performance Analysis, UWIC.
  • Rivarés, L. (1996). La concentración en el tiro libre. Revista de Psicología del Deporte, 11, 77-88.
  • Sampaio, A. (2000). O poder Discriminatorio das Estatísticas Do Jogo De Basquetebol Em Diferentes Contextos. Novos Caminos Metodológicos De Análise. [Unpublished Dissertaçao De Doctouramento]. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Vila Real.
  • Sampaio, J. y Leite, N. (2006). ¿Por qué ganaron o perdieron los partidos de baloncesto los equipos que participaron el Eurobasket 2005. Kronos, 9(5) 67-73.
  • Sampedro, J. (2001). Curso de entrenador de segundo nivel. Madrid: Federación Española de Baloncesto.
  • Satter, D.J. (2003). An empirical analysis of the final four participants in the NCAA Division I men´s basketball tournament, 1987-2003. [Tesis doctoral no publicada]. University of North Carolina, Chapel Hill.
  • Taxildaris, K., Papadimitrou, K., Alexopoulos, P., Fatouros, I.G., Kambas, A., Karipidis, A., Aggelousis, N., y Barbas, I. (2001). Factors characterizing the offensive game of the playmaker position in basketball. Journal of Human Movement Studies, 40, 405-421.
  • Tavares, F. & Gomez, N. (2003) The offensive process in basketball – a study in high performance junior teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 3(1) 34-39.
  • Tsamourtzis, E. y Athanasiou, N. (2004). Registration of rebound possession zones in basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 34-39.
  • Tsamourtzis, E., Fylaktakidou, A, y Taxildaris, K. (2001). The role that the time of the offensive duration plays to the efficacy of a basketball team. Exercise & Society. Journal of Sports Science, 27, 32-43.
  • Vidal, J., y Mercadé, J. J. (2002). Incidencia de la entrada a canasta en el resultado final de un encuentro de baloncesto. Un caso práctico de análisis observacional. En M. Zabala, Chirosa, I, Chirosa, L, y Viciana, J. (Ed.), Tecnología científica aplicada al control y evaluación del Rendimiento Deportivo (pp. 353-369). Granada: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.