Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente

  1. Perandones González, Teresa Mª
  2. Herrera Torres, Lucía
  3. Lledó Carreres, Asunción
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: CONVIVIR Y CONDUCTA

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 141-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V7.785 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Este estudio analiza la relación entre las fortalezas y virtudes personales y la autoeficacia docente. Para ello se sustenta en dos marcos teóricos de referencia, por una parte, las aportaciones de la Psicología Positiva, y por otra, los postulados de la Teoría Social Cognitiva. El estudio se ha llevado a cabo en todos los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior, en dos países; República Dominicana y España, con una muestra de 454 docentes. Los instrumentos utilizados han sido el Cuestionario VIA de Fortalezas Personales (Values in Action Inventory of Strengths: VIA-IS), que evalúa las fortalezas personales, y la Escala de Eficacia Docente (Teacher Efficacy Scale), la cual mide dos dimensiones: la Eficacia Docente y la Eficacia Personal. Los resultados obtenidos a través de los análisis de correlación y de regresión señalan, por una parte, correlaciones significativas entre las dos dimensiones de la Escala de Eficacia Docente y las seis Virtudes Personales; y, por otra, la capacidad predictiva, respecto a la Eficacia Docente, de una Virtud Personal: la Humanidad y el Amor. Partiendo de ésta justificación empírica, en las discusiones del trabajo se plantea la incorporación, en la formación inicial y permanente del profesorado, de las Fortalezas y Virtudes Personales, puesto que son la base para el crecimiento y la efectividad personal y profesional, el bienestar y el desarrollo de la potencialidad de cada persona.

Referencias bibliográficas

  • Akumal Manifiesto (2000). Positive Psychology Manifiesto. Recuperado de http://www.ppc.sas.upenn.edu/akumalmanifesto.htm
  • Bandura, A. J. (1977a). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
  • Bandura, A. J. (1977b). Social leraning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Bandura, A. J. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Bandura, A., (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
  • Bandura, A. J. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W. H. Freeman.
  • Cho, Y., & Shim, S. S. (2013). Predicting teachers’ achievement goals for teaching: the role of perceived school goal structure and teachers’ sense of efficacy. Teaching and Teacher Education, 32, 12-21. doi: 10.1016/j.tate.2012.12.003
  • Contreras, F., & Esguerra, G. (2007). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 311-319.
  • Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and Teacher Education, 14 (8), 835-854.
  • Hoy, W. K., & Woolfolk, A. E. (1993). Teachers’ sense of efficacy and the rganizational health of schools. Elementary School Journal, 93, 356-372.
  • Kotaman, H. (2010). Turkish early childhood educators’ sense of teacher efficacy. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 603-616. Retrieved from http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos /21/english/Art_21_409.pdf
  • Krishnamurti, J. (1978). Krishnamurti y la educación. Barcelona: Edhasa.
  • Krishnamurti, J. (1984). Cartas a las escuelas. Barcelona: Edhasa.
  • Krishnamurti, J. (1986). Cartas a las escuelas II. Barcelona: Edhasa.
  • Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 145-153.
  • Perandones, T. M. (en prensa). Psicología Positiva para la salud mental del profesorado universitario. Educación Positiva en Educación Superior. En L. Herrera (Coord.), Retos y desafíos actuales de la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado universitario.
  • Perandones, T. M., Herrera, L., & Lledó, A. (2013a). Felicidad subjetiva y autoeficacia docente en profesorado de República Dominicana y España. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 287-298.
  • Perandones, T. M., Herrera, L., & Lledó A. (2013b). Hacia una universidad positiva. Del bienestar docente a la competencia educativa. En O. Lorenzo, & M. Heinsen (Coords.), Plan de Actuación Tutorial. Asesoría Académica. Intervención y Análisis de Resultados (pp. 51-83) Santo Domingo, República Dominicana: UNIBE.
  • Perandones, T. M., Lledó, A., & Herrera, L. (2013). ¡Sonría, maestro! Aprendizaje sentido, con humor la letra entra mejor. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 4, 175-186.
  • Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2000). Values in action (VIA): Classification of strengths. Philadelphia: Values In Action Institute.
  • Rodríguez-Zafra, M. (Ed.). (2004). Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Sánchez, M. A., & Paniagua, E. (2004). Los pilares y recursos de la psicología positiva en el crecimiento personal. En M. Rodriguez-Zafra (Ed.), Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente (pp. 45-80). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Seligman, M. E. P., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K., & Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35 (3), 293-311.
  • Tschannen-Moran, M., Woolfolk, A., & Hoy, W. K. (1998). Teacher efficacy: its meaning and measure. Review of Educational Research, 68(2), 202-248.
  • Valverde, J., Fernández, M. R., & Revuelta, F. I. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1, 16(1), 255-280. doi: 10.5944/educxx1.16.1.726
  • Woolfolk, A. E., & Hoy, W. K. (1990). Prospective teachers’ sense of efficacy and beliefs about control. Journal of Educational Psychology, 82, 81-91.
  • Yeo, L., Ang, R., Chong, W., Huan, V., & Quek, C. (2008). Teacher efficacy in the context of teaching low achieving students. Current Psychology, 27(3), 192-204. doi:10.1007/s12144-008-9034-x