Una propuesta de clasificación de tareas para los deportes de equipo

  1. Francisco Alarcón López 1
  2. David Cárdenas Vélez 2
  3. M.ª Teresa Miranda León 2
  4. Nuria Ureña Ortín 3
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Any de publicació: 2011

Número: 392

Pàgines: 85-98

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resum

Within the teaching-learning process, the coach is responsible for mediating learning, so you must make decisions about how to control a number of elements that shape this process. One of these design elements are the tasks which must be from the goal to achieve, and practice conditions, besides trying to get the maximum possible participation of the player and the largest transfer to the real game. In addition, the task should be adapted to the needs of the players and the demands of the sport to teach. To do this the tools the coach has are: the degree of difficulty, the degree of specificity and the degree of definition. This article is an analysis of these three elements, proposing, from the formal elements of the game, a classification by degree of specificity.

Referències bibliogràfiques

  • ANTÓN, JUAN: Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología, Granada, Juan Lorenzo Antón García, 1998.
  • BAYER, CLAUDE: La enseñanza de los juegos deportivos colectivos, Barcelona, Editorial Hispano Europea, 1992.
  • BLÁQUEZ, DOMINGO: “La educación física en preescolar: una didáctica aplicada”, Apunts, nº 19, (1982) pp.185-196.
  • CÁRDENAS, DAVID, Y ALARCÓN, FRANCISCO: Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza aprendizaje en baloncesto. Trabajo presentado en el II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación Madrid: Fundación Real Madrid, 2004.
  • CÁRDENAS, DAVID. Y PINTOR, DANIEL: La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En R. F., G. L. A. y C. A., La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos, Madrid, Gymnos, 2001, pp. 105-144.
  • COLL, CESAR, et. al.: El constructivismo en el aula. Barcelona, Grao, 2002.
  • DELGADO, MIGUEL ÁNGEL: “Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte”, Revista De Educación Física, nº 40, (1991) pp. 2-10.
  • DÍAZ, JORDI: La enseñanza y aprendizaje de habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona, Inde, 1999.
  • FAMOSE, JEAN-PIERRE: Aprendizaje motor y dificultad de la tarea, Barcelona, Paidotribo, 1992.
  • FERNÁNDEZ, EMILIA: Las tareas motrices como instrumento de la enseñanza de la educación física. En E. Fernández, J.A. Cecchini y M.L. Zagalaz, Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria. Madrid, Síntesis, 2002.
  • GARGANTA, JULIO: Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En A. Graça. y J. Oliveira, La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Paidotribo, 1997.
  • GRAÇA, AMÂNDIO Y OLIVEIRA, JOSÉ: La enseñanza de los juegos deportivos, Barcelona, Paidotribo, 1997.
  • JIMÉNEZ, FRANCISCO: De la lógica interna al diseño de situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea. Trabajo presentado en el Libro de actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad Murcia: Conserjería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, 2001.
  • LÓPEZ, VICTOR Y CASTEJÓN, FRANCISCO JAVIER: “Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (práctica) (II)”. Revista De Educación Física., nº 68, (1998), pp. 12-16.
  • MÉNDEZ, ANTONIO: Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, nº13. Extraído el 17 de Mayo del 2003 desde http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm, (1999).
  • PIÑAR, MARÍA ISABEL: Incidencias del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas variables que determinan el proceso de aprendizaje de los jugadores de minibasket. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Granada, 2005.
  • RUIZ, LUIS MIGUEL: Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física, Madrid, Gymnos, 1995.
  • RUIZ, LUIS MIGUEL Y SÁNCHEZ BAÑUELOS, FERNANDO: Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizaje, Madrid, Gymnos, 1997.
  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, FERNANDO: Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte, Madrid, Gymnos. 1992.
  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, FERNANDO Y RUIZ, LUIS MIGUEL: Optimización del aprendizaje de la técnica. Master de Alto Rendimiento Deportivo, Madrid. COE-UAM, 2000.
  • TEMPRANO, JEAN-JACQUES Y FAMOSE, JOAN PIERRE: Análisis de la dificultad en el tratamiento de información y descripción de las tareas motrices. En J.P. Famose, Cognición y rendimiento motor, Barcelona, Inde, 1999.