Fotografía y educacion de las artes visualesel fotoactivismo educativo como estrategia docente en la formación del profesorado

  1. MESÍAS LEMA, JOSÉ MARIA
Zuzendaria:
  1. María Xesús Agra Pardiñas Zuzendaria
  2. Ricardo Marín Viadel Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2012(e)ko ekaina-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. Roser Juanola Terradellas Presidentea
  2. María Dolores Álvarez Rodríguez Idazkaria
  3. Carlos Escaño Kidea
  4. Joaquín Javier Roldán Ramírez Kidea
  5. Javier Abad Molina Kidea
Saila:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis doctoral se inserta entre tres ámbitos de investigación y acción docente profundamente relacionados: la fotografía, el arte contemporáneo y la formación del profesorado en Educación de las Artes Visuales. Fruto de esta triple combinación, a raíz de la tesis, surgió el fotoactivismo educativo como una estrategia docente, cuyo paradigma teórico más inmediato nos remite a la perspectiva de la pedagogía activista. La tesis presenta una estructura rizomática y caótica, resuelta a nivel visual en formato de álbumes fotográficos. Así mismo, siendo coherentes con una metodología de Investigación Educativa basada en las Artes, el diseño gráfico, la maquetación y la presentación de la tesis doctoral responde a la idea de un objeto artístico único, cuyo objetivo ha sido la vinculación de las tres identidades del pensamiento A/R/tography: la vertiente artística, docente e investigadora. La tesis doctoral responde a una investigación orgánica, vivencial y experiencial, como un híbrido entre las formas y metodologías propias de artistas y educadores, cuyos procesos y resultados indagadores son evocadores y provocadores. De este modo, la tesis doctoral incita al lector de la misma a plantearse nuevas cuestiones, pretende ser un interlocutor que evoca al espectador a revivir la complejidad de la formación inicial de los maestros de Educación Artística. La tesis doctoral se compone de seis álbumes: El primero de ellos, Mirando a Cámara, presenta los objetivos y metodología del discurso investigador; el segundo de ellos, presenta la visión caleidoscópica de la Investigación Educativa basada en las Artes; el tercero, ahonda en la complejidad de la fotografía narrativa contemporánea; el cuarto álbum desengrana las claves del amplio paradigma de la pedagogía activista a través del fotoactivismo como estrategia docente cuya vinculación práctica se hace patente en el siguiente álbum; y es el sexto álbum está dedicado a las conclusiones y a la apertura de nuevas líneas de acción e investigación en Educación Artística.