Depuración de aguas residuales de lavado de aceituna y aceite

  1. Grueso Pérez, Roberto
Zuzendaria:
  1. Leopoldo Martinez Nieto Zuzendaria
  2. Jose Antonio Giménez Casares Zuzendarikidea
  3. Salvador Rodríguez Vives Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2009(e)ko urria-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Fernando Camacho Rubio Presidentea
  2. Purificacion Paez Dueñas Idazkaria
  3. Antonio Martín Martín Kidea
  4. Baldomero López Pérez Kidea
  5. Gonzalo Vázquez Uña Kidea
Saila:
  1. INGENIERÍA QUÍMICA

Mota: Tesia

Laburpena

En los últimos años se vienen desarrollando y aplicando técnicas de oxidación avanzadas con objeto de depurar vertidos industriales. Estos vertidos se deben, entre otras, a la industria alimentaria en general y a los sectores del aceite y sus derivados en particular, con más de 800 almazaras censadas en Andalucía. De los distintos procesos químicos de oxidación avanzada, uno de los más efectivos es el proceso pseudo-Fenton. Este consiste en la adición de sales de Fe3+ (como catalizador) en el medio para promover la descomposición catalítica del H2O2 (agente oxidante) en radicales OH¿. Entre las ventajas que presenta se encuentra la baja toxicidad del hierro, la facilidad de manejo del H2O2 y su descomposición en productos inocuos para el medio ambiente. La instalación necesaria es sencilla, requiere de un reactor tipo tanque agitado, y no es preciso emplear equipos adicionales para la generación de los reactivos, como ocurre en el caso de otros procesos de oxidación avanzada como con el empleo de ozono o la radiación ultravioleta, lo que le convierte en una de las alternativas más económicas. En el presente trabajo se ha estudiado y desarrollado un proceso de depuración de aguas residuales procedentes de almazaras mediante oxidación avanzada, pseudo-Fenton. Se han estudiado las distintas etapas que componen el proceso de depuración de forma individual, en discontinuo y, una vez se han optimizado, se ha realizado un desarrollo del proceso en continuo. El proceso está formado por un pretratamiento, una etapa de reacción, seguido de una unidad para neutralizar y flocular, terminando con una sedimentación. El proceso estudiado ha conducido a la determinación de las condiciones óptimas para su utilización en mezclas de agua de lavado de aceituna y aceite con una demanda química de oxígeno de entrada del orden de 4.000 mg de O2/L, cuando se agrega una relación en peso de 0,058 [FeCl3]/[H2O2], a temperatura ambiente y con un tiempo de residencia de aproximadamente 3 horas en el proceso continuo. No superando nunca la cantidad de 400 mg de O2/L en las aguas que abandonan la instalación. Las aguas que abandonan la instalación de planta piloto (tipo bancada), en donde se desarrollan los experimentos en continuo, cumple con las exigencias marcadas por la última Resolución de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para recibir la autorización de esparcimiento de dichas aguas.