Química molecular y supramolecular de complejos metálicos con la 4,6-dimetil-1,2,3-triazolo[4,5-d]pirimidin-5,7-diona

  1. Rodríguez Maldonado, Carmen
Zuzendaria:
  1. Juan Manuel Salas Peregrín Zuzendaria
  2. Miguel Quirós Olozábal Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2009(e)ko otsaila-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. José Sordo Rodríguez Presidentea
  2. María Angustias Romero Molina Idazkaria
  3. Juan Carlos Mareque Rivas Kidea
  4. Carmen Navarro Ranninger Kidea
  5. Iztok Turel Kidea
Saila:
  1. QUÍMICA INORGÁNICA

Mota: Tesia

Laburpena

Este trabajo de Tesis Doctoral describe la síntesis y caracterización de un nutrido grupo de complejos metálicos de cationes divalentes de transición con la 4,6-dimetil-1,2,3-triazolo[4,5-d]pirimidin-5,7-diona (también conocida como 1,3-dimetil-8-azaxantina, Hdmax) y en presencia de ligandos auxiliares N-dadores. Para la caracterización estructural de estos compuestos se han empleado numerosas técnicas instrumentales, habiéndose resuelto un total de 38 estructuras por difracción de rayos X en monocristal. Algunos de los complejos aislados presentan un gran interés estructural y otros esperanzadoras propiedades inhibidoras del crecimiento de los parásitos Leishmania y Trypanosoma cruzi. Los resultados han puesto de manifiesto la capacidad de este ligando no sólo para coordinarse a diferentes centros metálicos, sino también para establecer, a través de sus posiciones aceptoras libres, enlaces de hidrógeno muy definidos que sustentan la arquitectura tridimensional de los sólidos. En primera esfera de coordinación este ligando se coordina habitualmente por el átomo de nitrógeno N2, aunque también se han encontrado ejemplos en los que la coordinación tiene lugar a través de N1 (por razones electrónicas y/o de empaquetamiento cristalino). Además el modo de coordinación N1N2-puente ha conducido a la formación de especies dinucleares. El aspecto más interesante de este trabajo es el análisis de la estructura supramolecular de los sólidos construida mediante enlaces de hidrógeno, habiéndose observado un interesante fenómeno de reconocimiento molecular entre el ligando en forma aniónica (dmax) y subunidades plano cuadradas [M(H2O)4]2+ y apuntando a un posible prediseño de la estructura cristalina. Este trabajo amplia notablemente el estudio que hasta la fecha se ha realizado sobre este tipo de ligandos, miméticos de ligandos naturales, abriendo el abanico de aplicaciones a otros campos de interés como la Ingeniería Cristalina y Química Bioinorgánica.