Análisis logístico multivariable clínico-neurofisiológico en el pronóstico de los traumatismos craneoencefalicos graves

  1. PIÑERO BENITEZ, MANUEL
Dirigida por:
  1. Luis M. Herrero Mateo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Fernando Reinoso Suárez Presidente/a
  2. Adolfo Quesada Muñoz Secretario
  3. Guillermo Vázquez Mata Vocal
  4. Germán Sierra Marcuño Vocal
  5. Manuel Francisco Vallecillo Capilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 42487 DIALNET

Resumen

Establecer un pronostico precoz en los tceg es de gran importancia. Esto se justifica por su alta incidencia y elevados indices de mortalidad y morbilidad. Se han estudiado numerosos indices pronosticos tanto clinicos como neurofisiologicos. Estos ultimos, fundamentalmente el electroencefalograma (eeg) y los potenciales evocados, constituyen un pilar basico en el manejo de los enfermos con tceg. En este trabajo, hemos utilizado variables clinicas, las dos modalidades de potenciales evocados acusticos tronculares y somestesicos corticales y espinales mas ampliamente empleados por la mayoria de autores y el registro eeg porque pensamos que pueden ofrecer una valiosa ayuda. Las tecnicas eeg y potenciales evocados empleadas son las habituales estandarizadas de los laboratorios de neurofisiologia clinica. El numero de pacientes estudiados con tceg fue de 115, de los que 89 eran varones y 26 hembras, con edades de 3 a 77 años, con una media de 27,3. Todos los parametros fueron codificados de manera adecuada para someterlos al tratamiento estadistico, empleandose el metodo de regresion lineal logistico. Mediante el mismo se calcularon los valores predictivos de cada variable por separado y conjuntamente asi como sus porcentajes de acierto. Nuestros resultados dicen que son los multipotenciales evocados los que pronostican con mayor exactitud la evolucion de los pacientes con tceg y que junto a la escala de glasgow, la interlatencia i-v izquierda y la reactividad dolorosa y frecuencia de base del eeg se alcanza un 92% de porcentaje de aciertos y un 8% de porcentaje de fallos. Hacemos una discusion con diversos autores que han analizado la misma problematica y establecemos nuestras conclusiones.