Contribucion a la farmacología experimental del s.N.C.

  1. PEREZ RAYA M. DOLORES

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1987

Tribunal:
  1. José María Calleja Suárez Presidente/a
  2. Matilde Cabo Cires Secretaria
  3. Antonio Parera Vialard Vocal
  4. Antonio Zarzuelo Zurita Vocal
  5. María Victoria Toro Sáinz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 14751 DIALNET

Resumen

Se ha realizado el estudio de una serie de farmacos empleados en el tratamiento de la psicosis neurosis y psicopatias los cuales han sido seleccionados en base a los informes recibidos de los centros psiquiatricos de granada y almeria bien en solitario o asociados siendo el grupo mas importante el de depresores del s.N.C. Fenotiazinicos no fenotiazinicos y algunos de los mas representativos que se utilizan como correctores de efectos indeseables que aparecen con la administracion de los neurolepticos. Como farmaco patron ha sido seleccionado la clorpromazina. Se han aplicado diversas tecnicas para la determinacion de la accion tranquilizante e hipotermica con cuyos resultados se ha procedido a elaborar unos perfiles farmacologicos sobre el s.N.C. De los diferentes farmacos ensayados. Paralelamente se ha estudiado las posibles acciones sobre el s.N.V. Viendo las modificaciones de la curva dosis-respuesta de la adrenalina. Los resultados obtenidos con los farmacos ensayados en la totalidad de las tecnicas empleadas han sido referidos a la clorpromazina (farmaco patron) lo cual nos ha permitidodeterminar si el efecto relativo es mayor similar o menor al del farmaco patron. En una segunda parte de esta memoria se ha estudiado las asociaciones al farmaco patron (clorpromazina) de los restantes farmacos con el fin de determinar por una parte el incremento o disminucion con respecto a los efectos tranquilizantes hipotermico y sobre el s.N.V. De los farmacos depresores asociados al patron y de otra las posibles modificaciones sobre los citados efectos resultantes de la administracion conjunta de la clorpromazina y de los farmacos correctores.