Adherencia al patrón dietético mediterráneo y su relación con la presentación de diabetes gestacional
- GÓMEZ FERNÁNDEZ, JULIA MARÍA
- Juan Mozas Moreno Director
- Rocío Olmedo Requena Directora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2019
- Adonina Tardón García Presidente/a
- Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara Secretario
- Ernesto González Mesa Vocal
- M. P. Carrillo Badillo Vocal
- Rocío Barrios Rodríguez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
RESUMEN La diabetes gestacional (DG) constituye actualmente un importante problema de Salud Pública, pues actúa como factor de riesgo materno-fetal, incluyendo entre sus posibles complicaciones el aborto espontáneo, anomalías fetales, preeclampsia, muerte fetal, macrosomía, hipoglucemia e hiperbilirrubinemia neonatal entre otros, siendo el trastorno metabólico más frecuente durante la gestación. La DG y la diabetes del adulto (DA) están íntimamente relacionadas entre sí. El antecedente familiar de DA es un factor de riesgo de DG y, a su vez, la DG aumenta el riesgo de DA. Sin duda, ambos procesos comparten unos determinantes genéticos, y posiblemente también unos factores ambientales desencadenantes. Entre los distintos factores de riesgo de desarrollar DG existen unos modificables susceptibles de actuación sobre ellos, como la obesidad y la dieta. Con respecto a la dieta, actualmente conocemos la relación entre la adherencia al patrón de dieta mediterránea (DM) y la prevención para desarrollar DA, pues está ampliamente analizada a través de múltiples estudios epidemiológicos y clínicos que la avalan, sin embargo no sucede igual cuando se trata de DG, pues hasta la fecha, aún no se ha demostrado de forma consistente o concluyente dicha asociación. Por ello, dada la controversia actual sobre este tema, el objetivo principal de esta tesis ha sido valorar la relación entre la adherencia a un patrón de DM previo al embarazo y el desarrollo de DG en nuestra población, dentro de la cuenca mediterránea y con hábitos dietéticos y socioculturales englobados en el estilo de vida de la DM, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco desde 2010. De igual modo, pretendemos que los resultados puedan contribuir a mejorar el conocimiento de la epidemiología de la DG. Para ello, la metodología a seguir ha sido un estudio de casos-controles, constituyendo los casos 291 pacientes con diagnóstico de DG mediante sobrecarga oral de glucosa de 100 g durante el embarazo en curso y el grupo control aquella fracción de la población elegible formado por 1175 pacientes con un resultado negativo en el test de O’Sullivan en el embarazo en curso. La recogida de la información sobre el patrón dietético de la mujer se realiza a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FFQ) de Martín Moreno y cols., traducido, adaptado y validado en población española. Para medir la calidad de la dieta, se ha utilizado el índice propuesto por Trichopoulou (IT) que incluye nueve componentes, con una puntuación de 0 a 9, siendo 9 máxima adherencia a DM. Calculamos odds ratios ajustados (ORa) y sus intervalos de confianza (IC) al 95% utilizando modelos de regresión logística multivariable incluyendo: edad, índice de masa corporal, antecedentes familiares de diabetes del adulto, DG previa, abortos y paridad. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de las pacientes de nuestro estudio tuvieron índices de adherencia a la DM medios (IT = 3-4), tanto en casos como en controles, comportándose la adherencia pregestacional a la DM como un factor protector frente al desarrollo de DG, evidenciándose ya a partir de una adherencia alta (IT = 5-6) e incrementándose en la adherencia muy alta (IT 7). Entre los distintos componentes de la DM sólo el bajo consumo de carne y sus derivados se muestra como un claro factor protector de DG. Entre otros factores de riesgo modificables de DG, el índice de masa corporal destaca como principal en las participantes en este estudio.