Microbial ecology of the murine gastrointestinal tracteffects of probiotics in health and disease

  1. Fuentes Enriquez de Salamanca Susana
Supervised by:
  1. Mercedes Monteoliva Sanchez Director
  2. Alfonso Ruiz Bravo López Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 December 2005

Committee:
  1. Alberto Ramos Cormenzana Chair
  2. María Manuela Jiménez-Valera Secretary
  3. Jorge Lalucat Jo Committee member
  4. Juan Evaristo Suárez Committee member
  5. Erwin G. Zoetendal Committee member
Department:
  1. MICROBIOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

Son muchas las propiedades que se le atribuyen a los microorganismos probióticos, entre las que destacan las asociadas con el tracto gastrointestinal, el sistema inmune (entre los que se incluyen los procesos alérgicos), el sistema cardiovascular o con el tracto urogenital. Aún se desconoce los efectos de los microorganismos probióticos sobre la composición de la microbiota gastrointestinal, así como las relaciones que se establecen entre los las bacterias endógenas y el hospedador. En cuanto a los mecanismos moleculares de los denominados "efectos probióticos" también se conoce poco, los cuales pueden variar de una cepa probiótica a otra, o estar producidos por un conjunto de reacciones. El estado previo del sistema inmune o del tracto gastrointestinal de los individuos que reciben tratamiento con agentes probióticos es un factor de gran influencia en la elección de las cepas y los resultados obtenidos. Una de las aplicaciones potenciales de los microorganismos probióticos es la restauración de las funciones inmunitarias deterioradas por infecciones, quimioterapia antitumoral y tratamientos inmunosupresores entre otras. Los microorganismos probióticos también han sido propuestos para su aplicación en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales. Para todas estas aplicaciones es de especial importancia considerar la seguridad de estos probióticos al ser microorganismos vivos administrados a sujetos inmunocomprometidos o con la microbiota endógena alterada. El presente trabajo de tesis se realizó dentro de un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad, cuyo fin fue abordar el estudio de la capacidad de bacterias probióticas para colonizar la mucosa intestinal, interaccionar con comunidades representantes de la microbiota endógena y modificar la capacidad de respuesta del sistema inmune en modelos murinos, evaluando asimismo la seguridad de dichas bacterias. Estos modelos se llevaron a cabo como aproxim