La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes

  1. Muros Ruiz, Beatriz
  2. Aragón Carretero, Yolanda
  3. Bustos Jiménez, Antonio
Zeitschrift:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Datum der Publikation: 2013

Titel der Ausgabe: Jóvenes interactivos

Nummer: 40

Seiten: 31-39

Art: Artikel

DOI: 10.3916/C40-2013-02-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Zusammenfassung

Este artículo tiene como finalidad comprender los comportamientos de jóvenes de Educación Secundaria Obli­gatoria durante el tiempo libre en el uso de diferentes entornos virtuales. Presenta un estudio realizado en un centro de servicios comunitarios, formativos y de ocio orientado a la juventud. Debido a la oferta de actividades lúdicas de carácter tecnológico que en este lugar se realiza, el estudio abre vías de análisis y reflexión sobre los planteamientos y las motivaciones en el uso de los entornos virtuales, sobre las interpretaciones y reflexiones de los jóvenes en cuanto a relaciones personales y modelos de convivencia. En el trabajo se realiza una aproximación a la relación que establece la juventud entre el escenario presencial y virtual, centrando la atención en la construcción de interacciones de un modo vivencial. Para la recogida de información se realizaron observaciones, conversaciones, análisis de documentos y entrevistas. Se han analizado con especial interés los sentidos que se atribuían a las experiencias en relación con los procesos mediáticos y cívicos en la ocupación del tiempo libre. Los resultados del trabajo ayudan a conocer los planteamientos, las motivaciones y las conductas que los jóvenes de este estudio tienen sobre sus formas de socialización en red. Concretamente, los aspectos relacionados con la búsqueda del placer, el entretenimiento, el mantenimiento de lazos sociales y la estimulación continua en los usos.

Bibliographische Referenzen

  • Aguaded, J.I. & al. (2011). Informe de investigación: el grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones/Grupo de Investigación Ágora de la Uni­ver­sidad de Huelva.
  • Álvarez, G.M. (2009). Etnografía virtual: explotación de una op­ción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3 (6) (revistaq.upb.edu.co/prin­cipal­Sec­ci­on.­­php?seccion=6&idArticulo=270) (18-03-2012).
  • Aragón, Y. (2011). Desarmando el poder antisocial de los videojuegos. REIFOP, 14 (2), 97-103. (www.aufop.com/aufop/revistas/­arta/digital/163/1667) (180-02-2012).
  • Boyd, D. (2010). Friendship. In M. Ito & al. (Eds.), Hanging out, Messing around and Geeking Out. Kids Living and Learning with New Media (pp. 79-84). Cambridge (Massachusetts): MIT Press.
  • Castells, M. (2003). La Galaxia Internet. Barcelona: Mondadori.
  • Díez, E.J. (2004) (Coord.). Investigación desde la práctica. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y CIDE (Mi­nis­te­rio de Educación). (www.educacion.es/cide/­es­pa­nol/­pu­­bli­cacio­nes/­co­lecciones/mujeres/colm006/colm006pc.pdf.) (04-03-2011).
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-08).
  • Fuentes, J.A. (2011). Características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españoles: e-ciudadanía. REIFOP, 14 (2), 115-126. (www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/163/1669) (01-12-2011).
  • Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 36, 131-138. (DOI http://dx.doi.­org/­10.3916/C36-2011-03-04).
  • Hamptom, K. & Wellman, B. (2001). Long Distance Community in the Network Society. Contact and support beyond Netville. American Behavioral Scientist, 45, 476-495. (DOI: 10.1177/­00027­640121957303).
  • Haste, H. (2010). Citizenship Education: A Critical Look at a Con­tested Field. En L.R. Sherrod, J. Torney-Purta & C.A. Fla­nagan (Eds.), Handbook of Research on Civic Engagement in Youth (pp. 161-188). New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Hayes, E. & Gee, J. (2009). Public Pedagogy through Video games: Design, Resources and Affinity Spaces. In J.A. Sandlin, B.D. Schultz & J. Burdick (Eds.), Handbook of Public Pedagogy: Edu­cation and Learning beyond schooling (pp. 185-193). New York: Routledge.
  • Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
  • Horst, H.A., Herr-Stephenson, B. & Robinson, L. (2010). Me­dia Ecologies. En M. Ito & al.(Eds.), Hanging out, Messing around and Geeking Out. Kids Living and Learning with New Media (pp. 29-31). Cambridge (Massachusetts): The MIT Press.
  • Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
  • Ito, M. & Bitanni, M. (2010). Gaming. En M. Ito & al. (Eds.), Hanging out, Messing around and Geeking Out. Kids Living and Learning with New Media. (pp. 195-203). Cambridge (Massa­chusetts): MIT Press.
  • Jenkins, H. & al. (2009). Confronting the Challenges of Par­ti­pa­to­ry Culture. Media Education for the 21st Century. Massa­chu­setts: MIT Press.
  • Lenhart, A. & Madden, M. (2007). Social Networking Websites and Teens: An Overview. Pew Internet & American Life Project. Washington, DC: Pew/Internet.
  • Livingstone, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful Content Creation: Teenagers´ Use of Social Networking Sites of Social Networking Sites for Intimacy, Privacy and Self Expression. New Media Society, 10 (3), 393-411.
  • Marqués, P. (2009). Los videojuegos (http://peremarques.pangea.­org/vi­deojue.htm) (20-03-2011). New Media. MIT Press: USA.
  • Mosquera, M.A. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por In­ter­net. Fermentum, 18 (53), 523-549.
  • Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el «yo» on-line. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37 (14,2), 49-56.
  • ONTSI (Ed.) (2011). Las redes sociales en Internet (www.­on­tsi.­red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_­0.pdf) (19-01-2012).
  • ONTSI (Ed.) (2012). Perfiles (www.ontsi.red.es/ontsi/sites/de­fa­ult/­files/perfil_sociodemografico_de_los_internautas._ana­lisis_de_­datos_ine_2011.pdf) (25-01-2012).
  • Pascoe, C.J. (2010). Intimacy. En M. Ito & al. (Eds.), Hanging out, Messing around and Geeking Out. Kids Living and Learning with New Media (pp. 117-132). Cambridge (Massachusetts): The MIT Press.
  • Reid, A. (2011). Social Media, Public Pedagoy and the End of Private Learning. Handbook of Public Pedagogy, 22, 194-199. London: Routledge.
  • Salen, K. (Ed.) (2008). The Ecology of Games. Connecting Youth, Games, and Learning. Masachusetts: The MIT Press.
  • Selwyn, N. (2011). Citizenship, Technology and Learning. A Re­view of Recent Literature. (www.futurelab.org.uk/litreviews).
  • Simons, H. (2009). Case Study. Research and Practice. London: Sage Publications.
  • Stake, R. (1995). The Art of Case Research. ThousandOaks, CA: Sage Publications.
  • Stevens, R., Satwicz, T. & McCarthy, L. (2008). In-Game, In-Room, In-World: Reconnecting Video Game Play to the Rest of Kids´lives. In K. Salen (Ed.), The Ecology of Games. Connecting Youth, Games, and Learning (pp. 41-66). Masachusetts: The MIT Press.
  • Subrahmanyam, K. & Greenfield, P. (2008). Online Communi­ca­tion and Adolescent Relationships. The Future of Children, 18 (1), 119-46.
  • Téramo, M.T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunica­ción como agentes socializadores. Comunicar, 27, 85-91.
  • Tucho, F. (2005). La educación en comunicación como eje de una educación para la ciudadanía. Comunicar 26, 83-88.