Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica
- Ocampo González, Aldo 1
- López Andrada, Concepción
- Ponce Naranjo, Genoveva 2
- 1 Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
-
2
Universidad Nacional de Chimborazo
info
ISSN: 0719-7438
Ano de publicación: 2019
Título do exemplar: Monográfico “Perspectivas de la literacidad crítica en el contexto de la Educación Inclusiva”
Volume: 3
Número: 1
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
Resumo
La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). La conversación con la investigadora y escritora ecuatoriana, se moviliza por variados ámbitos y ejes de tematización. A juicio de la experta, la educación literaria debe entenderse como un acercamiento a la estética y no como un adoctrinamiento a partir de obras, autores y formas interpretativas singulares, legitimadas al interior de las estructuras académicas tradicionales e institucionalizadas. La enseñanza de la lectura y la literatura en el contexto de la multiplicidad de diferencias adscribe a una concepción más abierta en relación a la participación e implicación del lector, sugiere que la literatura puede leerse, analizarse, apreciarse, valorarse, pero no puede enseñarse. En relación a los ejes de institucionalización de la literatura infantil y juvenil Ponce Naranjo explica que, como campo de investigación en Latinoamérica está vinculada a diversos factores¸ concentrándose en cuatro: la manera de enseñar literatura; la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición dispersa o destinada al olvido; la desintegración de la lengua y la literatura. La desintegración de la lengua y la literatura debe atenderse la brecha surgida, ya que estudios han determinado la interrelación entre ellas a partir del uso de recursos lingüísticos en la práctica discursiva; pero vale añadir que la literatura infantojuvenil utiliza múltiples recursos paratextuales, los que producen otras representaciones y experiencias, las que se han convertido en parte del debate de géneros nuevos, de variaciones a géneros establecidos y han ampliado el panorama investigativo desde lo divergente. La entrevista concluye identificando el poder político de la lectura y su fuerza disruptiva de la realidad.
Referencias bibliográficas
- Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.3, n.1, p.143-153, ene./jul.2019-e-ISSN: 0719-7438.